
Según el INDEC, la inflación de julio fue de 7,4%, la más alta desde abril de 2002
Informe Especial 11 de agosto de 2022



Según los datos difundidos hoy por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la inflación de julio fue de 7,4% y se convirtió en la más alta desde abril de 2002 cuando el país sufría el impacto de la ruptura de la convertibilidad.

La suba de precios en siete meses de 2020 alcanzó a 46,2%, mientras que la comparación interanual trepó a 71%.
El alza de 7,4% del mes pasado estuvo en línea con los cálculos de las consultoras privadas, que ya proyectan para 2022 un incremento de precios del orden de 90%. Incluso informes recientes ya la ubican rozando el 100%.
Esta escalada motivó al Banco Central a una nueva suba de tasas que ubicó el rendimiento de los plazos fijos en el orden de 98%.
A poco de asumir el ministro de Economía, Sergio Massa, había anticipado en los datos de inflación de julio y agosto no iban a ser buenos. Indicadores de la primera semana de este mes permiten proyectar un cierre similar al de julio.
El precio de los alimentos durante el mes pasado registró una suba de 6%. De esta forma en siete meses se incrementaron 48,3% y en un año 70.6%.
Los aumentos más fuertes se observaron en frutas verduras, y productos de almacén. Por ejemplo, cebolla (57,9%), lechuga (40,5%), Batata (36,5%), zapallo (18,4%), banana (17,4%), azúcar (30,5%), fideos (14,3%), galletitas de agua (13,2%) y harina (12,4%), entre otros.
Los rubros vinculados a las vacaciones de invierno tuvieron fuerte impacto en la suba de precios general ya que “Recreación y cultura” tuvo un alza de 13,2% y “Restaurants y hoteles” 9,8%.
Siguiendo con la tónica de los últimos meses la indumentaria tuvo otro importante incremento que dejó la comparación interanual al borde del 100%: en julio el aumento fue de 8,5% y en la comparación con el mismo mes del año pasado el acumulado es de 96,7%.
Durante el mes pasado los gastos en artefactos para el equipamiento del hogar subieron 10,3% y en 12 meses llegaron a 70,7%.
En cambio, en lo que respecta a alquileres y servicios la suba fue de 4,6%, por el impacto de la actualización de las locaciones.
En otro orden, los gastos en salud avanzaron 6,8% a partir del aumento de las cuotas de la medicina prepaga y los medicamentos. En comparación con julio de 2021 el aumento es de 72,1%.
En transporte, el INDEC detectó subas promedio de 5,5% que dejaron la comparación anual en 63,9%.
Asimismo, en el rubro educación el órgano estadístico comunicó subas de precios promedio de 6,1%, que elevan la interanual a 64,6%
En comunicación el incremento mensual fue de 5,5% y frente a un año atrás se ubicó en 35,5%.
Te puede interesar



Ushuaia: El Municipio y Diarco firmaron convenio de descuentos de hasta el 50% en alimentos

La ciudad de Ushuaia se prepara para los festejos del 12 de octubre

La provincia recibió equipamiento destinado al Laboratorio de Toxinas y Microbiología de Ushuaia

Martín Perez firmó un acuerdo de ejecución de 600 nuevos lotes para uso público y privado

