

El puntapié inicial para que la Coalición Cívica presentara un proyecto en Diputados para derogar la Ley 19640
Opinión 15 de octubre de 2022 Anibal Rachid

Lo anticipamos en nuestro programa "Controversias" del miércoles 5 de octubre en una entrevista con el gobernador Gustavo Melella, en el cual mencionábamos la separata incluida en el Presupuesto Nacional 2023 presentada en la Cámara de Diputados por el Ministro de Economía Sergio Massa bajo el titulo «Impacto del Gasto Tributario en las cuentas públicas» y donde se detallaba que con la reducción de beneficios al régimen de Promoción industrial se lograría un ahorro del 0,35% del PBI, que sumados a todos los demás recortes propuestos brindaría un beneficio al estado de 2,49 % del PBI según la subsecretaria de ingresos públicos, Secretaria de Hacienda del Ministerio de Economía de la Nación.
Así, a partir de esa presentación, Sergio Massa parecía decidido a meterse con el régimen de Tierra del Fuego el cual otorga importantes beneficios fiscales a las empresas que producen en la isla productos electrónicos, pero no era el primer ministro de Economía que protestaba contra el costo fiscal de esa iniciativa. Nicolás Dujovne y Matías Kulfas también objetaron esa iniciativa que data del gobierno de Cristina Kirchner.
Pero Massa, a diferencia de sus antecesores eligió no chocar derecho con los empresarios y trasladó la discusión al Congreso. Lo hizo creando esta "Separata", al texto de ley del presupuesto 2023, donde listaba ese y otros beneficios empresariales y detallaba su costo fiscal.
Si bien y según fuentes del Palacio de Hacienda "La idea no era eliminar el régimen, pero si subirle los impuestos". tema este que fue hablado durante el programa con Gustavo Melella.
Durante el mismo explicábamos que el denominado gasto tributario, son los impuestos que el Estado deja de recaudar por las facilidades, exenciones y beneficios impositivos, que incluye esquemas diferenciales para Ganancias, como los que tienen fundaciones, mutuales y cooperativas, la deducción especial para trabajadores en relación de dependencia que desarrollan su actividad en la Patagonia y los ingresos de magistrados y funcionarios de los Poderes Judiciales nacional y provinciales, más los regímenes de promoción económica.
Así, hacíamos una comparación puntualmente entre los jueces y fiscales que no pagan el impuesto a las ganancias, (salvo aquellos nombrados a partir del año 2017) y el régimen de promoción industrial para Tierra del Fuego, donde aproximadamente unos 750 magistrados dejarían de tributar al estado, durante 2023 en concepto de Ganancias, una suma de aproximadamente $ 237.850.000 de pesos, contra los $ 519.720.000 millones para una ocupación industrial directa de más de 11.000 personas, pero que hacía mella en la población total de la Isla, estimada en aproximadamente 200.000 personas.
Se entiende la diferencia?
Y así. como un nuevo detonante, al cual estamos acostumbrados en Tierra del Fuego, donde en forma consuetudinaria y años tras año, desde el poder central y desde sus escritorios en Buenos Aires, se pretende cambiar las reglas de juego de un territorio en el cual se construye, no solo soberanía, sino que también, "no es lo mismo vivir a más de 2.500 kilómetros del obelisco, depender del avión o en el mejor de los casos, transponer cuatro fronteras, pasar por un país vecino y cruzar un estrecho en balsa, para de alguna manera "igualar" condiciones de aquellos que viven detrás de la General Paz. Si bien "Dios" siempre atiende en Buenos Aires, "cuando atiende...
El nuevo proyecto de Ley.
Diputados del la Coalición Cívica proponen eliminar en un plazo de 4 años el régimen de promoción industrial de Tierra del Fuego y la derogación inmediata de la ley 19.640.
El proyecto ingresado bajo el Expediente 5353-D-2022 propone derogar la Ley 19640 y crea un régimen «para la eliminación progresiva de la Promoción Industrial de Tierra del Fuego» que alcanzaría únicamente a las empresas promovidas en el sub régimen industrial que tendrían un periodo de 4 años durante el cual los beneficios se extinguirían gradualmente, en tanto que para el resto de las empresas y habitantes de la Provincia la eliminación de los beneficios sería en forma inmediata.
El mismo proyecto reconoce que los trabajadores del sector industrial perderían sus empleos en el caso de convertirse en ley y proponen reemplazar puestos de trabajo por subsidios por desempleo mediante «la creación de una asignación especialmente dirigida a garantizar el 80% de los ingresos de los trabajadores que actualmente se desempeñan en el marco del régimen promocional«.
Para los integrantes del espacio conducido por «Lilita» Carrió los beneficios de ley 19.640 «son inaceptablemente acumulados por un puñado de empresarios, a costa de las cuentas fiscales de la Nación» y la derogación de la ley permitirá «un aumento de la oferta y baja de los precios de los productos electrónicos en beneficio de todos los consumidores argentinos«
Los firmantes del proyecto consideran que a lo largo de todos estos años ha quedado en evidencia el fracaso de una política de promoción industrial que continuamente ha requerido una mayor intervención del Estado para asegurar su subsistencia constituyendo un privilegio insostenible en la Argentina de hoy.
El proyecto fue presentado por los Diputados Nacionales por la Coalición Cívica: Juan Manuel López, Marcela Campagnoli, Victoria Borrego y Mónica Frade en representación de la Provincia de Buenos Aires, Maximiliano Ferraro , Paula Olivetto y Mariana Zuvic por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Laura Castets por Santa Fe, Leonor Villada de Córdoba y Rubén Manzi de Catamarca.
Y así. como un nuevo detonante, al cual estamos acostumbrados en Tierra del Fuego, donde en forma consuetudinaria y años tras año, desde el poder central y desde sus escritorios en Buenos Aires, se pretende cambiar las reglas de juego de un territorio en el cual se construye, no solo soberanía, sino que también, "no es lo mismo vivir a más de 2.500 kilómetros del obelisco, depender del avión o en el mejor de los casos, transponer cuatro fronteras, pasar por un país vecino y cruzar un estrecho en balsa, para de alguna manera "igualar" condiciones de aquellos que viven detrás de la General Paz. Si bien "Dios" siempre atiende en Buenos Aires, "cuando atiende...
Y por supuesto hubo repercusiones, pero esto es tema de otra nota...
Continuará...
Te puede interesar


El Instituto de la Vivienda comenzó la obra de integración socio-urbana en el Barrio Colombo de Ushuaia

Elecciones 2023: Son 10 las listas que presentan candidatos a Concejales de Tolhuin-VER TODAS


Elecciones 2023: Son 15 las listas que presentan candidatos a Legisladores provinciales-VER TODAS
