
Para el Gobierno la meta de inflación del primer semestre del año sigue siendo del 30 por ciento
Nacionales 20 de febrero de 2023



La ministra de Trabajo de la Nación, Kelly Olmos, dijo que a pesar de un índice de precios al consumidor de enero que estuvo muy por encima de lo esperado, los objetivos del Gobierno se mantienen en pie. “La meta de inflación para el primer semestre sigue siendo el 30%”.

En declaraciones a El Destape, la funcionaria se refirió a la marcha del nivel general de precios y a las negociaciones paritarias que empiezan a arrojar los primeros conflictos laborales del año.
En ese contexto, y en referencia al acuerdo docente del 33,5% para el primer semestre, Olmos señaló que “la meta de inflación de 30 puntos para el primer semestre se mantiene vigente. Ese es el parámetro y no nos oponemos que los sectores puedan buscar algún punto adicional de recomposición”.
La inflación de enero pasado, la primera medición del 2023, fue del 6%, según el índice de Precios al Consumidor (IPC) que informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). De esta manera, el acumulado de los últimos doce meses alcanzó el 98,8 por ciento. La cifra superó con creces al registro de diciembre, que había sido del 5,1%, y estuvo bien por encima de las previsiones privadas, alterando la corta tendencia a la desaceleración que había mostrado el ritmo de avance
“Hay que tener como referencia esa meta y, en el caso de los gremios que puedan hacerlo, recuperar algún punto por sobre ese nivel. Como en el caso docente”, comentó.
La ministra de Trabajo se refirió también a la medida de fuerza convocada por los bancarios para esta semana y valoró la propuesta de La Bancaria de participar de las ganancias empresarias. “La posibilidad de seguir discutiendo la posibilidad de fortalecer la participación en las ganancias que tiene el gremio bancario es un objetivo virtuoso”.
“El pedido de los Bancarios por la participación en las Ganancias es emblemático”, reflejó.
La Asociación Bancaria anunció un paro de 24 horas para este jueves 23 de febrero debido a la falta de acuerdo entre la organización sindical y las cámaras del sector en torno a la paritaria 2023. La medida afectará la atención presencial en las sucursales de las entidades financieras.
Sobre los programas Potenciar Trabajo, Olmos señaló que “hay 1.200.000 beneficiarios que no se correlacionan con el nivel de empleo sino con la informalidad. Por eso se entregan herramientas. Es un complemento para un sector informal que es trabajador y no está desocupado”.
En referencia a las modificaciones periódicas al mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias, la ministra dijo que se trata de una de varia medidas con las que el Gobierno busca recomponer los salarios privados por fueta de las paritarias. “Estamos trabajando en aspectos que no impactan sobre un sólo gremio sino que son mucho más horizontales para mejorar el ingreso de los trabajadores”, apuntó la titular de la cartera laboral.
Te puede interesar


INDEC: Más de la mitad de los niños son pobres en la Argentina

Ushuaia: El Municipio y Gendarmería Nacional firmaron un convenio de colaboración mutua

Ushuauia: el Municipio y el Cadic trabajarán en conjunto la mejora del monitoreo y la predicción meteorológica

Tolhuin: Gobierno fue notificado por Leolabs del inicio del desarme del sistema electrónico del Radar

El Parque Nacional Tierra del Fuego se suma al reclamo por los guardaparques procesados en Neuquén

