

Calentamiento Global: El hielo marino de la Antártida alcanzó un nuevo mínimo histórico
Informe Especial 20 de febrero de 2023



El calentamiento global se manifiesta año a año por medio de diferentes datos que revelan el impacto del aumento de la temperatura global. Una de ellas, sin dudas, es el derretimiento de glaciares.
Según el último relevamiento del Centro Nacional de Datos de Hielo y Nieve de Estados Unidos (NSIDC, sus siglas en inglés) reveló que la extensión de hielo marino de la Antártida llegó a un nuevo mínimo histórico, después de que el pasado 13 de febrero se redujera a 1,91 millones de kilómetros cuadrados.
En aquella fecha, los niveles cayeron por debajo del récord anterior -el 25 de febrero de 2022- situado en 1,92 millones de kilómetros cuadrados. Según señalaron desde el NSIDC, hace al menos dos meses que la extensión de hielo está muy por debajo de los índices de derretimiento del año pasado.
De esta manera, el 2023 es el segundo año consecutivo en el que este indicador cae por debajo de los 2 millones de kilómetros cuadrados.
De acuerdo a lo que profundizaron desde el NSIDC en su informe, “es probable que queden un par de semanas más de esta temporada de derretimiento, ya que se espera que la extensión de hielo disminuya aun más antes de alcanzar su mínimo anual”. En segundo término, precisaron: “Gran parte de la costa antártica está libre de hielo, lo que expone a las plataformas que bordean la capa de hielo a la acción de las olas y a condiciones más cálidas”.
“Las condiciones climáticas han traído aire cálido a la región a ambos lados de la península Antártica. Esto ha eliminado en gran medida la capa de hielo en los mares y ha reducido la extensión de la misma. El hielo marino es irregular y casi no existe en un largo tramo de la costa de la Antártida frente al Pacífico”, advirtieron los expertos del organismo estadounidense.
Y contextualizaron: “Estudios científicos anteriores han relacionado la baja extensión de hielo marino con las tensiones inducidas por las olas en las plataformas congeladas flotantes que bordean el continente, lo que lleva a la ruptura de las áreas más débiles”.
Esta medición del NSIDC se realiza desde el año 1979. En el organismo, aseveraron que la disminución del hielo marino antártico muestra niveles preocupantes al menos desde 2016. “Esto ha impulsado la investigación sobre posibles causas y sobre si la pérdida de hielo marino en el hemisferio sur está desarrollando una tendencia descendente significativa”, describieron.
“En los últimos años, el mínimo anual se ha producido entre el 18 de febrero y el 3 de marzo, por lo que es probable que los niveles de hielo sigan cayendo. La extensión del hielo marino antártico podría superar por tanto este año el mínimo histórico registrado hasta el momento”, concluyeron.
Como se ve, el derretimiento de los hielos en la Antártida es cada vez más alarmante. No obstante, no es el único punto del planeta que presenta esta problemática ambiental. Es que la ciencia ya puso el foco en el océano Ártico. Recientemente, un estudio científico realizado por expertos del Reino Unido encontró que por el derretimiento de los hielos en aquella región se podrían liberar más de 100.000 toneladas de microbios y de patógenos dañinos.
Esta investigación fue realizada por expertos de la Universidad de Aberystwyth, ubicada en Gales. Los especialistas analizaron las aguas superficiales de deshielo en ocho glaciares de Europa, América del Norte y Groenlandia. Por medio de un modelo climático que permite predecir ciertos indicadores, observaron cuál sería el impacto de un aumento moderado de las emisiones de carbono. De este modo, concluyeron que estos deshechos naturales equivalen a cerca de 0.65 millones de toneladas anuales, por lo que podrían llegar a ríos y a lagos de al menos tres continentes en los próximos 80 años.
Te puede interesar


El Gobierno informó una inflación de 3,1% para la semana posterior al balotaje

Dólar blue hoy: a cuánto cotiza este viernes 1 de diciembre del 2023

Puente sobre el arroyo Grande: Continuará habilitado, pero habrá cambios en la circulación

Encefalomielitis equina en Argentina: qué es, cómo se transmite y cuál es el riesgo en humanos

Porque estamos como estamos en el país- Invitado CPN Enrique Silva.

