Patagonia24 Patagonia24

     

        

Vida sana: La importancia que tiene dormir bien para la salud

Salud-Vida Sana 22 de marzo de 2023 Redacción1 Redacción1
SUEÑO

El sueño es la actividad de reparación más importante que realiza cada noche nuestro organismo y, en particular, el cerebro, para funcionar vitalmente. Dormir bien está íntimamente ligado a la expectativa de vida de una persona. La mala noticia al respecto es que los hábitos y costumbres de la vida moderna parecen haberse empecinado en atentar contra este bienestar dice Daniela Blanco en Infobae. 

Este año, el lema del Día Mundial del Sueño —que se celebra cada 17 de marzo— fue “El sueño es esencial para la salud”. De la misma forma que una buena alimentación y hacer ejercicios, dormir es una actividad fundamental para el bienestar físico y mental.

Hoy podrás chequear tu salud a través de cuestionarios diseñados por expertos en medicina del sueño.

Debajo te voy a listar siete trastornos que afectan el descanso cotidiano y que seguramente algunos podrán reconocer como propios para identificar y mejorar: 

1- Insomnio: es la más evidente (pero no la única) de las perturbaciones del sueño. Se trata de la dificultad para conciliar o mantener el sueño, o conseguir una duración y calidad adecuada para restaurar la energía y el estado de vigilia normal.


2- Síndrome de apnea obstructiva: pausa en la respiración de al menos 10 segundos mientras dormimos.


3- Hipersomnia: estar excesivamente somnoliento durante el día.


4- Narcolepsia: ataques repentinos de sueño durante el día.


5- Bruxismo: apretar, deslizar o golpear los dientes durante el sueño.


6- Parasomnias: comportamientos anormales o trastornos de la conducta que aparecen durante el sueño, por ejemplo, el sonambulismo.


7- Síndrome de piernas inquietas: una afección que causa una necesidad incontrolable de mover las piernas, generalmente debido a una sensación de incomodidad.
 
Conocer más acerca de la calidad del sueño también requiere evidencia científica. Y me lo tomé a pecho al punto de llamar a uno de los más reconocidos expertos en la Argentina en pos de estudiar esa evidencia sobre la calidad del sueño de los argentinos y la región. Junto al doctor Daniel Pérez Chada (MN 47.085), presidente de la Fundación Argentina del Sueño, consultor del servicio de Neumonología y director de la Clínica del Sueño del Hospital Universitario Austral, emprendimos desde Infobae un proyecto ambicioso y muy estimulante alrededor de la calidad del sueño.

Con la Fundación Argentina del Sueño (FAS) y la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR) diseñamos la primera encuesta para América Latina con el objetivo de identificar las señales que causan apnea de sueño, una enfermedad muy frecuente pero también muy subdiagnosticada: se estima que el 70% de las personas afectadas no sabe de su condición.

Te comparto la encuesta para que la puedas contestar: los pasos son muy sencillos. Para obtener los resultados, primero se debe completar el formulario en este enlace y luego, según las respuestas, la FAS te brindará una devolución personalizada sobre tu nivel de riesgo de padecer apneas del sueño. Las respuestas son únicas e individuales, por eso es muy importante completar la encuesta una sola vez.    

Pérez Chada me explicó que entre los trastornos asociados al sueño, que impiden el buen descanso, la apnea es uno de los más destacados. Es una afección que provoca que los músculos de la garganta se relajen repetidamente durante el descanso, generando una pausa en la respiración durante las horas de sueño por 10 segundos o más.

Las pausas pueden extenderse por unos pocos segundos y, en casos graves, prolongarse por más de un minuto. Estas pausas en las personas que padecen apneas obstructivas pueden repetirse 10, 20, y hasta 30 veces por hora de sueño. Este proceso tiene un efecto muy negativo tanto en la continuidad del descanso como en algunas variables fisiológicas: se alteran los niveles de oxígeno en el torrente sanguíneo, la presión arterial, la frecuencia cardíaca y, eventualmente, en los casos más severos, se registra un aumento de los niveles de anhídrido carbónico en la sangre.
 
La falta de sueño profundo está relacionada con trastornos de estrés y ansiedad y la ciencia ha probado que, sin un correcto descanso, el riesgo cardiovascular aumenta, como así también las probabilidades de padecer enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer. También se incrementan las probabilidades de sufrir depresión, diabetes y obesidad. En definitiva, su importancia es tal que puede hasta modificar nuestra expectativa de vida.

La duración del sueño se sumó recientemente a la lista de los "7 esenciales de la vida" —ahora serían 8—, de la Asociación Americana del Corazón, lo que significa que los pacientes deberían ser interrogados, evaluados y aconsejados por sus médicos en las consultas de la misma forma que se hace con la hipertensión arterial, la glucosa en sangre, el colesterol, la diabetes, la actividad física, el fumar, el peso corporal y la dieta.

La Word Sleep Society tiene 10 mandamientos para dormir mejor y, en consecuencia, para elevar nuestra calidad de vida. ¿Te animás a tildar y a pegarlo en la puerta de la heladera como un recordatorio para ponerlo en marcha?

1- Establecé un horario regular de sueño y vigilia.


2- Si tienes el hábito de hacer siestas, no exceder los 45 minutos de sueño durante el día.


3- Evitá la ingestión excesiva de alcohol cuatro horas antes de la hora de dormir, y no fumar.


4- Evitá el consumo de cafeína seis horas antes de la hora de dormir. Esto incluye café, té, mate y bebidas con cola y/o energizantes.


5- Evitá comidas pesadas, picantes o dulces, cuatro horas antes de la hora de dormir.


6- Hacé ejercicio regularmente, pero no inmediatamente antes de ir a acostarse.


7- Utilizá ropa de cama cómoda y agradable.


8- Encontrá un nivel de temperatura agradable y mantené la habitación ventilada.


9- Bloqueá todo ruido que cause distracción y eliminá la luminosidad al máximo.


10- Reservá tu habitación para dormir. Evitá utilizarla para trabajar, comer o para recreación general.

Sobre este decálogo, el doctor Ramiro Heredia (M.N. 117.882), médico clínico de la Séptima Cátedra de Medicina Interna del Hospital de Clínicas, recordó que “las patologías cardíacas son la primera causa de muerte en el mundo y más del 80% de los eventos cardiovasculares podrían ser prevenibles a partir de un estilo de vida saludable y del manejo adecuado de los distintos factores de riesgo, entre ellos, el sueño.

Un adulto sano debería dormir al menos 7 horas por día para tener una mejor salud mental, menos incidencia de trastornos psiquiátricos y una menor declinación de la cognición. Dormir más de 7 horas también se asoció a una disminución de la incidencia de enfermedad cardiovascular, síndrome metabólico, sobrepeso, obesidad y muerte temprana”, indicó Heredia.

Fuente: Daniela Blanco-Infobae

Te puede interesar

--

ABRIL quiniela-fueguina-300X300

Newsletter