

11 años de la Ley de Identidad de Género: un hito que cambió la vida de miles de personas
Informe Especial 09 de mayo de 2023


El 9 de mayo de 2012 se aprobaba la Ley N° 26.743 de Identidad de Género en la Argentina, una medida pionera en el mundo que reconoce el derecho de las personas a ser inscriptas en su DNI acorde con su identidad de género. Un resultado de la lucha colectiva que permite construir una sociedad con más derechos, igualdad e inclusión.
Con 55 votos afirmativos, ninguno en contra y una abstención, el Senado convirtió en Ley el 9 de mayo de 2012 el proyecto militado durante años por las organizaciones del colectivo travesti trans. De esta manera, se oficializó la primera legislación en el mundo que no patologiza las identidades trans y permite acceder al cambio registral a través de un simple trámite administrativo, sin necesidad de acreditar pericias médicas, intervenciones quirúrgicas o tratamientos hormonales. Además, reconoce el derecho a la salud integral.
Hacer visible lo invisible
La Ley 26.743, sancionada el 9 de mayo y promulgada el 23 de mayo, entiende la identidad de género autopercibida como “la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo.
Esto puede involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea libremente escogido. También incluye otras expresiones de género, como la vestimenta, el modo de hablar y los modales”.
Cuando el sexo y el nombre que figuran en el DNI no coincidan con la identidad de género de la persona, se puede solicitar una rectificación registral, incluso en el caso de niñas, niños o adolescentes, quienes también lo podrán solicitar a través de un representante legal.
La Ley también regula el acceso a la atención sanitaria integral de las personas indicando que podrán acceder a intervenciones quirúrgicas totales y parciales, a tratamientos hormonales para adecuar su cuerpo sin necesidad de requerir autorización judicial o administrativa. Y menciona que los tratamientos médicos de adecuación de género deben ser incluidos en el Programa Médico Obligatorio (PMO), lo que garantiza una cobertura de las prácticas en todo el sistema de salud, tanto público como privado.
Esta es la primera Ley de Identidad de Género del mundo que no requiere diagnósticos médicos o psiquiátricos, ni operaciones de cambio de sexo para acreditar la identidad.
Te puede interesar


Ushuaia y Río Grande se movilizan hoy en la marcha "Ni Una Menos"

Mirgor y Newsan pagarán 630 millones de dólares de importaciones en yuanes

Agustín Tita: "La provincia sostiene un equilibrio que se ha llevado adelante por el trabajo del equipo de Economía"

Agencias de Remis manifestaron su preocupación por grupos de WhatsApp denominados “Uber”

La provincia colocó 2.300 millones de pesos en el marco del programa de Letras 2023
