


Tierra del Fuego: Coto y Pauli deben explicar ataques al régimen de promoción
Tierra del Fuego19/05/2025




El legislador Agustín Coto y el diputado nacional Santiago Pauli, ambos representantes del oficialismo libertario en Tierra del Fuego, están en el centro de la polémica y bajo la presión creciente para que expliquen públicamente su postura ante una serie de declaraciones y acciones que atentan contra los intereses de la provincia. En particular, debieran pronunciarse sobre los dichos del jefe de Gabinete Guillermo Francos, del Ministro Federico Sturzenegger, del diputado José Luis Espert y los apoyos del Presidente Javier Milei a referentes que atacan directamente el régimen de promoción de Tierra del Fuego.


El foco de la controversia se centra en la postura del gobierno nacional respecto al régimen de promoción económica fueguino, que ha sido objeto de críticas por parte de varios funcionarios. El jefe de Gabinete Guillermo Francos cuestionó abiertamente en INFOBAE el sistema de protección comercial que rige en la provincia, argumentando que "lo que hacen es armar productos que vienen desarmados del exterior". Según Francos, este régimen atenta contra la competitividad y dificulta la baja en los precios que impulsa el gobierno nacional. “Tendrá que ir hacia la baja y competir más”, sentenció.
Los dichos de Francos se suman a las declaraciones del ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, quien ha respaldado la decisión del gobierno de reducir los aranceles a los productos tecnológicos importados. Sturzenegger argumenta que el régimen fiscal especial vigente genera efectos negativos en términos de empleo, productividad y desarrollo regional, y que su eliminación provocaría una pérdida neta de 60 mil empleos en el conjunto del país.
El responsable de la desregulación estatal a nivel nacional también se expresó en torno a que “es cierto que la menor protección pueda reducir algún empleo en la isla, pero el menor costo de la electrónica para 47 millones de argentinos implica un dinero 'extra' en el bolsillo que gastarán en otras cosas”, sostuvo el funcionario libertario en la red social X.
Al mismo tiempo, subrayó el potencial turístico de Tierra del Fuego como puerta a la Antártida y defendió que la provincia “debería ser un parque de diversiones mundial que reciba millones de turistas al año”
Ante este panorama, Coto y Pauli deben explicar los impactos que tendrán las medidas nacionales sobre el régimen de promoción fueguino, y ante la posible pérdida entre 3.000 y 6.000 puestos de trabajo. Siendo los referentes fueguinos de la Libertad Avanza en la provincia, ambos referentes deben explicitar si creen que el sistema actual debe ser reformado o eliminado, y qué medidas concretas están dispuestos a tomar para defender los intereses de la provincia frente a los embates del gobierno nacional.
La controversia se agudiza aún más con la postura del gobierno nacional respecto a la salmonicultura en Tierra del Fuego, dado que el ministro de Desregulación y Transformación del Estado y el propio presidente Milei han expresado su apoyo a la instalación de granjas salmoneras en la provincia.
Por otra parte, los libertarios fueguinos debieran explicar los apoyos del presidente Milei en redes sociales a cuentas que atacan con dureza al sistema de producción provincial. Por ejemplo, el primer mandatario retuiteó a la cuenta anónima ¨@Pregomero¨, que publicó ¨Tierra del Fuego tiene prohibida la generación de energía nuclear en su constitución provincial. Son un pueblo diseñado para vivir del empleo público y estafar al continente con ensambles chinos¨ (sic).
En su compulsiva actividad en redes sociales, Milei también retuiteó a la cuenta @javierlanari que escribió despectivamente contra la industria fueguina ¨la falsa industria nacional de Tierra del Fuego le cuesta a los argentinos unos 1.000 millones de dólares por año. Este robo (sic) está vigente desde 1974¨, escribió el militante libertario en la red X.
Cabe recordar que la actividad salmonera ha generado un fuerte rechazo por parte de organizaciones ambientalistas y de la comunidad local, debido a los graves impactos ambientales que puede ocasionar en los ecosistemas marinos. En este sentido, se espera que Coto y Pauli aclaren si están dispuestos a defender el medio ambiente de Tierra del Fuego por encima de los intereses económicos de las empresas que realizan la salmonicultura.

























