


Santa Cruz: avanza el proyecto para pasar de 5 a 9 vocales en el Tribunal Superior de Justicia
Santa Cruz14/08/2025




La Legislatura de Santa Cruz dio el primer paso para tratar un proyecto de ley que plantea ampliar de 5 a 9 la cantidad de jueces que integran el Tribunal Superior de Justicia, el órgano que toma las decisiones judiciales más importantes de la provincia. La iniciativa, impulsada por la diputada Adriana Nieto, obtuvo despacho favorable en comisiones y podría convertirse en ley en las próximas sesiones.


El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) es el máximo órgano del Poder Judicial en la provincia de Santa Cruz. Entre sus funciones, revisa y resuelve casos de gran relevancia, actúa como última instancia judicial en la provincia y tiene competencias exclusivas en ciertos temas. Actualmente, está compuesto por 5 jueces o "vocales" que toman decisiones de manera colegiada.
El cambio que se propone
El proyecto de Ley N° 253/25, presentado por la diputada Adriana Nieto (bloque Por Santa Cruz), plantea ampliar la cantidad de jueces de 5 a 9. Los nuevos miembros serían designados por la Cámara de Diputados a partir de una terna enviada por el Poder Ejecutivo Provincial. La terna se presentaría en orden alfabético y con pliego abierto, lo que significa que los nombres y antecedentes de los candidatos serían públicos.
Entre los fundamentos, la autora del proyecto menciona la necesidad de responder a una mayor demanda de la población y reforzar valores como la objetividad, la transparencia y la celeridad en la justicia. También plantea que una mayor cantidad de jueces permitiría repartir mejor el trabajo y evitar demoras en la resolución de causas.
Reglas y alcances de la reforma
Si la propuesta se aprueba, los requisitos para ser juez del TSJ seguirán siendo los establecidos en el Artículo 127 de la Constitución Provincial. Además, se garantizará el cumplimiento estricto de la paridad de género, asegurando que la composición del tribunal incluya tanto hombres como mujeres en proporciones equitativas.
El proyecto también contempla que el Tribunal pueda dividirse en salas especializadas, lo que facilitaría el tratamiento simultáneo de distintos tipos de causas. Sin embargo, todas las causas de competencia originaria y exclusiva seguirán siendo resueltas en juicio pleno por la totalidad de los jueces.
Qué sigue en el proceso legislativo
La iniciativa ya fue analizada por las comisiones de Presupuesto y Legislación General, donde obtuvo despacho favorable por mayoría. Esto significa que ahora está lista para ser tratada en el recinto por todos los diputados. Si recibe la aprobación en esa instancia, pasará a ser ley y entrará en vigencia una vez promulgada por el Poder Ejecutivo.

















