


Santa Cruz: Menos nacimientos en todo el país desde casi una década: los datos de la provincia, una de las protagonista
Santa Cruz01/04/2025




En los últimos diez años, la natalidad cayó 41% a nivel nacional. En 2023 hubo 460.902 nacimientos, en comparación con los 777.012 de 2014. Es una tendencia que se replica en América Latina -y que ya se dio en Europa-, pero que en Argentina se registra de manera más acelerada que en países vecinos.


El fenómeno tiene múltiples implicancias de cara al futuro -en el mediano plazo, plantea un desafío crítico para el sostén económico de una población cada vez más envejecida-. Por lo pronto, la caída de los nacimientos ya se siente en el sistema educativo, con una reducción de la matrícula, primero en el jardín de infantes y ahora también en la primaria. Desde 2014, la cantidad de alumnos de sala de 5 cayó 8% sin que bajara la tasa de cobertura.
En los próximos años se espera un fuerte descenso en la matrícula escolar, según el informe Natalidad y demanda educativa del Observatorio de Argentinos por la Educación, publicó Infobae. Los expertos señalan que este fenómeno puede ser una "oportunidad" para mejorar la calidad educativa sin necesidad de invertir más recursos. Sin embargo, que esa oportunidad se haga efectiva depende de cómo se reorganicen los sistemas educativos. Esta semana, la Universidad Di Tella y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) organizaron un seminario para poner el foco sobre este desafío.
"La reducción casi a la mitad de la matrícula educativa potencial abre interrogantes sobre el sistema educativo y cómo asignar los recursos para lograr acceso, equidad e inclusión en un país donde la información más reciente alerta que 1 de cada 2 chicos de 3er grado no logra los niveles mínimos de comprensión lectora", dijo Víctor Volman, director del Observatorio de Argentinos por la Educación.
Según un estudio de Unicef, la caída de los nacimientos implica que en 2026 el sistema educativo podría ofrecer vacantes para todos los niños de 3, 4 y 5 años, sin necesidad de aumentar la inversión, sino apenas manteniendo la misma cantidad de vacantes que en 2023.
Para lograr esa meta, es necesario un trabajo fino de planificación para "reestructurar" y "relocalizar" la oferta educativa, y así asignar los recursos y los cargos docentes a las salas y jardines donde sean necesarios, según explica el informe de Unicef, elaborado por Leandro Bottinelli, profesor de UNTREF y UNIPE. Esas estrategias incluyen alternativas como extender la jornada escolar, abrir nuevas salas, fusionar salas existentes, reducir la cantidad de alumnos por docente o reasignar funciones a algunos docentes (por ejemplo, como tutores), entre otras opciones.
"El problema con el que nos enfrentamos implica un desafío de planificación en el mediano plazo", señaló Bottinelli en el seminario de UTDT y BID, titulado "Gestión de la educación y de los servicios sociales en un contexto de cambio demográfico". El especialista planteó que ese trabajo debe comenzar por el jardín de infantes -dado que es el nivel donde primero impacta este fenómeno-, y que debe hacerse con una mirada "muy atenta a lo territorial" porque "si bien la caída de la natalidad es transversal, no se da por igual en todos los lugares".
El descenso en la cantidad de nacimientos se registra en todo el país y se aceleró a partir de 2016, por lo que el impacto en la sala de 3 comenzó a registrarse en 2019. El primer año de la pandemia, 2020, marcó una caída récord (-14,7% interanual), que se sostuvo en los años siguientes, con particular fuerza en 2022 (-6,5% con respecto a 2021) y 2023 (-6,9%). En la última década, jurisdicciones como CABA, provincia de Buenos Aires, Mendoza, Jujuy, Santa Cruz, Chubut y Tierra del Fuego tuvieron caídas mayores al promedio nacional.
La caída de la natalidad se registra en todas las provincias, en diferentes magnitudes. Fuente: Unicef Argentina
¿Cómo se están reorganizando los sistemas educativos para poder convertir este escenario en una oportunidad para mejorar la inclusión y la calidad educativa? Las experiencias de distintas provincias coinciden en resaltar el rol crucial del planeamiento estatal -en el presente y con perspectiva de futuro- para optimizar los recursos, así como la necesidad de una mirada atenta a la diversidad de realidades territoriales: la tendencia no es igual en todas las provincias, ni al interior de sus respectivos distritos.
En ese sentido, Bottinelli advirtió que la inacción implica dos riesgos: por un lado, la "ineficiencia o mal uso de los recursos públicos" en un escenario en el que la demanda educativa -es decir, la cantidad de estudiantes- está cambiando de manera vertiginosa. El otro riesgo crítico, para Bottinelli, es que "los recursos públicos actuales se perciban como ociosos y el sistema educativo los pierda en manos de otros sectores".
En la provincia de Buenos Aires, que nuclea al 40% de los estudiantes del país, los nacimientos se redujeron casi a la mitad: pasaron de 290.000 en 2015 a 150.000 en 2024, según datos provinciales. El impacto en la matrícula empezó a sentirse con fuerza a partir de 2021, este año llegó a tercer grado y en 2028 repercutirá en las aulas de secundaria. Una de las medidas prioritarias del gobierno provincial es la ampliación de la cobertura de sala de 3, que actualmente tiene un 84% de tasa de matrícula.
En septiembre de 2024, el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, anunció un proyecto de ley para que la sala de 3 años sea obligatoria -a nivel nacional, la obligatoriedad comienza a los 4 años-. En noviembre el proyecto fue presentado en la Legislatura provincial, pero desde entonces la discusión no avanzó.




















Tierra del Fuego: Se inició la obra de reparación de la Ruta Nacional 3 en San Sebastian



