


Las acciones argentinas vuelven a caer y el Riesgo País se acercó a los 1000 puntos
Actualidad10/04/2025




La guerra comercial ya es un hecho, por lo que China y la Unión Europea han lanzado contraofensivas contra los aranceles de Estados Unidos. Mientras tanto, la realidad en Argentina es que los números continúan en rojo y perjudican directamente al Riesgo País, que vuelve a tener valores muy altos.


Casualmente este índice socioeconómico había sido destacado por el Gobierno Nacional hace meses, cuando rompió el piso de los 500 puntos. Sin embargo, desde entonces, ha experimentado un aumento constante que ha perjudicado gravemente las finanzas argentinas. Este miércoles, mantiene la tendencia que incomoda la economía global y, en ese sentido, el Riesgo País que nos interesa a nosotros está nuevamente cerca de los 1000 puntos, con 978 unidades actualmente.
Pero esta no es la única noticia que perjudica directamente a nuestro país. Las acciones argentinas también sufrieron un duro revés y se desplomaron en más del 3%. Algo parecido sucedió con los bonos, que ya registran una retracción de al menos el 2%, lo que pone en jaque el sistema económico de Argentina.
Venezuela, Ecuador y Bolivia son los países sudamericanos que tienen más de 1000 puntos de Riesgo País.
El dólar paralelo no corrió la misma suerte, ya que, en el inicio de la jornada, se mantuvo en $1.360 aproximadamente para la venta, aunque experimentó una variación mínima a lo largo de las horas. Sobre el mediodía, junto a la noticia de la caída económica que impacta al país, las divisas que más subieron fue el MEP, con una operación de $1.380, y el Contado con Liquidación, que alcanzó los $1.375.
El temor que se tiene en Argentina es que esta tendencia bajista en los bonos y acciones, junto con la crecida de los índices negativos como el Riesgo País y el dólar blue, se mantenga. No hay que olvidar que todo fue derivado de las medidas arancelarias de Donald Trump, quien decidió que los productos argentinos que sean importados a Estados Unidos tengan un 10% de impuestos extra.
Pronostican que las acciones y bonos seguirían en caída unos días más.
¿Por qué el Gobierno argentino pidió 20 mil millones al FMI?
Si bien Milei expresó en el pasado que un acuerdo con el FMI sería fracasar, tuvo que recurrir el organismo internacional, y los principales economistas del mundo afirman que esto es un "salvavidas" para el país. Con el dinero recibido, se le inyectarán divisas al Banco Central con el objetivo de que ascienda la cantidad de reservas.
Además, pensando en los inversores, también advirtieron que este préstamo podría conducir directamente a que el cepo empiece a perder peso en el país. Cabe señalar que este sistema de control de cambios está vigente desde hace años, y la administración actual prometió eliminarlo.













