







El desplome en el sector cárnico se alinea con la tendencia observada a nivel nacional, donde las exportaciones de carne cayeron un 28% en volumen.


La Pampa se ve afectada por la crisis nacional de exportaciones de carne, con una caída interanual del 9,6% en el valor de sus exportaciones durante el primer trimestre de 2025, a pesar de un incremento del 7,9% en volumen exportado.
Según datos de la Agencia La Pampa de Inversiones y Comercio Exterior (I-COMEX), las exportaciones de carnes bovinas fueron las más perjudicadas, con una caída del 32% en dólares y una drástica disminución del 46% en toneladas. Este desplome en el sector cárnico se alinea con la tendencia observada a nivel nacional, donde las exportaciones de carne cayeron un 28% en volumen. En contraste, las ventas de productos primarios, como la cebada, crecieron un 10% en volumen, aunque su precio promedio descendió un 7%.
Sebastián Lastiri, director ejecutivo de I-COMEX, señaló que la diferencia entre el desempeño de las exportaciones pampeanas y las nacionales se explica principalmente por la caída de la carne bovina, que representa el 28% del total exportado por la provincia. "A nivel nacional, el impacto es menor, ya que la carne representa solo el 4% de las exportaciones", detalló Lastiri.
A pesar de la fuerte caída en el sector cárnico, las exportaciones nacionales crecieron un 7% en valor, impulsadas principalmente por el aumento en los envíos de petróleo y minería, especialmente en los combustibles y el carbonato de litio. Dentro de las manufacturas de origen agropecuario (MOA), productos como el aceite de soja y el aceite de girasol registraron incrementos notables, lo que ayudó a mitigar la caída en las carnes.
Por su parte, las exportaciones pampeanas estuvieron concentradas en productos primarios, que representaron el 68% del valor exportado. Las manufacturas de origen agropecuario y las manufacturas industriales mostraron caídas significativas en volumen y valor, aunque continuaron aportando un 31% y 2%, respectivamente.
Lastiri destacó -en declaraciones a APN- que el encarecimiento de la Argentina en dólares está afectando negativamente al sector cárnico, lo que ha conducido a una "primarización" de la economía y las exportaciones, compensada en parte por sectores como los hidrocarburos, la minería y el complejo sojero.
En cuanto a los precios internacionales, la cebada experimentó una caída del 7% en su precio promedio, mientras que los productos cárnicos, como la carne bovina congelada y fresca, vieron un aumento significativo en sus precios, lo que refleja una creciente demanda en algunos mercados internacionales.
Arabia Saudita se destacó como el principal destino de las exportaciones pampeanas, con un total de 32,6 millones de dólares, representando el 34% del valor total, debido principalmente a la compra de cebada. Le siguieron Brasil, con un crecimiento interanual del 89%, y otros destinos como India y China, donde se observó una reducción significativa de envíos, especialmente de carne.
Este panorama refleja el complejo contexto económico que enfrenta La Pampa, marcada por la caída de las exportaciones de carne y el giro hacia productos primarios, que configuran un escenario incierto para la economía provincial en los próximos meses.

















