Tras una semana de volatilidad, qué miran los inversores de Wall Street de cara a las elecciones de octubre

Actualidad15/09/2025
images (86)

Luego de la derrota del Gobierno en las elecciones de medio término bonaerenses, el mercado se vio sacudido con un nivel de volatilidad que podría continuar hasta los comicios de octubre. Los riesgos que vislumbraban los inversores internacionales aumentaron y ahora esperan que el giro en el rumbo económico venga acompañado de consensos políticos.

En este sentido, con un Pacto de Mayo que quedó en letra muerta, en Wall Street adelantan el reclamo de acuerdos que se preveía para después de las legislativas nacionales. El triunfo de Fuerza Patria frente a La Libertad Avanza por 13 puntos aceleró los tiempos, en un contexto de escasas reservas, desplome de activos, presiones cambiarias y riesgo país en alza.

Martín Castellano, jefe de Investigación para América Latina del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por su siglas en inglés), dialogó con Infobae y contó que el escenario más adverso que ven los inversores es la vuelta de las políticas del kirchnerismo, y el resultado de las elecciones en la provincia de Buenos Aires elevó la probabilidad.

“Si bien hay que tomarlo con pinzas, es el principal impulsor de la volatilidad que vimos la semana pasada y que seguramente se mantenga hasta el 26 de octubre”, señaló el economista. 
De todos modos, el ruido en el mercado venía desde julio. “En Argentina es habitual que los residentes dolaricen sus carteras antes de la elección. Esta presión se sumó al fin del período de alta liquidación de las exportaciones. Un factor adicional y no menor fueron los cambios que estuvo haciendo el Gobierno en el manejo de la política de liquidez del mercado local”, explicó Castellano.

Al respecto, consideró que se plantearon objetivos muy ambiciosos con pocos instrumentos. “La herramienta tasa de interés tiene efectos limitados en un mercado financiero chico”.

La compra de divisas por parte del BCRA ayudaría a bajar el riesgo país y acceder más rápidamente al mercado a tasas razonables. No se necesita un programa de acumulación explícito y el actual valor del tipo de cambio es favorable, dijo Castellano
Otra cuestión que se monitorea desde Nueva York es la acumulación de reservas, algo que el Ejecutivo aún no está pudiendo cumplir.

Castellano señaló que la compra de divisas por parte del Banco Central ayudaría a bajar el riesgo país y permitiría acceder más rápidamente al mercado a tasas razonables. El especialista no cree que para ello sea necesario un programa de acumulación explícito y aseguró que el actual valor del tipo de cambio es favorable.

Con ese diagnóstico, el desafío para el presidente Javier Milei, según Castellano, es buscar consensos y apoyo de sectores que coincidan con la dirección económica. “Bajar el nivel de confrontación le daría tranquilidad a los inversores respecto de la continuidad de las políticas”, afirmó.

Con quién negociar
“No sé si hay posibilidad de diálogo con Axel Kicillof, por ejemplo, pero sí hay mucho margen con sectores del PRO que quedaron afuera, con el peronismo federal y con los gobernadores, gente que me parece que tiene una visión más parecida a la del oficialismo", añadió.

Ello tendría un impacto positivo en la inversión externa, en el marco del RIGI. El apoyo político, más allá de las bancas en el Congreso, es clave también para atraer capitales y dinamizar el crecimiento económico a partir de la reforma fiscal, tributaria y laboral.

Entre los puntos que debería incluir la nueva legislación, se encuentra “la reducción de la presión impositiva, un mejor esquema de transferencias intergubernamentales entre las provincias y el gobierno federal, y disminución de los costos y regulaciones de contratación”, enumeró Castellano.

Qué dijeron los bancos de Wall Street
Por otro lado, en los últimos días circularon varios informes a clientes de los principales bancos de inversión de EEUU con sus proyecciones.

BNP Paribas indicó que la contundente victoria del peronismo en Buenos Aires acrecentó la incertidumbre sobre la sostenibilidad del esquema cambiario.

El reporte advierte que sostener el techo de la banda podría acentuar la expectativa de devaluación, elevar el riesgo país y presionar sobre las tasas reales, comprometiendo el ancla fiscal del Ejecutivo.

Morgan Stanley apuntó: “Suponemos que las autoridades defenderán la estabilidad cambiaria todo lo posible hasta las elecciones, dado que una depreciación significativa del peso argentino podría reducir aún más el apoyo al gobierno de cara a los comicios, como parece haber ocurrido ya”.

“Dicho esto, podría ser razonable esperar un peso más débil y potencialmente más cerca del techo de la banda cambiaria pese a las tasas altas. Creemos que, si esto ocurre, el Banco Central cumplirá con el plan acordado con el FMI para vender dólares. El Tesoro también podría intervenir si fuera necesario, como ya lo anunció la semana pasada”, agregó.

JP Morgan alertó que “con casi 50 días hasta las legislativas nacionales, el peso sigue vulnerable a mayor depreciación, incluso con la intervención del Tesoro, que ya comprometió unos USD 500 millones en la última semana”.

Wells Fargo remarcó que “los mercados sobrestimaron la capacidad de Milei y LLA para dominar las legislativas”, y asoció la derrota bonaerense a una suba en el riesgo de “regreso a una crisis de moneda y mayor probabilidad de default soberano”.

Te puede interesar

COLORSHOP

DON CARLOS PARQUES Y JARDINES

Lo más visto