







La directora provincial de Vigilancia Epidemiológica de Neuquén, Virginia Almendra, confirmó que la provincia registró 34 casos de coqueluche, entre 2024 y 2025, de los cuales se confirmaron cuatro: tres en niños menores de un año y uno en un niño de 11 años, señaló. La funcionaria explicó en LU 5 que la enfermedad puede presentarse en forma leve, pero aclaró que, en el caso de los lactantes menores de seis meses de edad, “puede ser muy grave, porque todavía no tienen la inmunidad completa”.


El coqueluche se transmite por contacto directo con las secreciones respiratorias expulsadas por una persona enferma, al toser o estornudar. Almendra recordó que los adultos pueden contagiar la enfermedad, aunque su caso sea leve, lo cual representa un riesgo para los niños del entorno que no se encuentren vacunados. En junio de este año, la Organización Panamericana de la Salud emitió una alerta, por el aumento de casos en América y advirtió por brotes en Brasil, México y Estados Unidos.
Las autoridades sanitarias de Argentina informaron sobre 333 casos registrados en el país, en su mayoría en niños menores de un año, y se registraron cuatro fallecimientos, todos en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La titular de Epidemiología de Neuquén remarcó que la vacunación contra coqueluche, también conocida como tos convulsa, “forma parte del calendario nacional y es la principal medida de prevención”. Los niños menores de seis meses son la población más vulnerable, por lo cual recomendó “acercarse a los hospitales y centros de salud para completar el esquema de vacunación” y consultar al médico ante la aparición de síntomas.
El esquema de inmunización incluye dosis a los 2, 4 y 6 meses de edad; un primer refuerzo entre los 15 y 18 meses; un segundo refuerzo entre los 4 y 5 años y otro a los 10 u 11 años. Las embarazadas deben recibir una dosis a partir de la semana 20 de embarazo y el personal de salud que atiende a menores de 12 meses. Según datos obtenidos al 30 de septiembre de este año, “hay 350 niños que no recibieron la tercera dosis, 540 que no aplicaron el primer refuerzo y 350 embarazadas que no se vacunaron todavía”.
Almendra reveló que las regiones sanitarias de Confluencia, Vaca Muerta y Tehuén, “concentran la mayor cantidad de notificaciones” y lamentó que todas estas enfermedades inmunoprevenibles con la vacunación, “son las que ahora están surgiendo”. Puntualmente, el coqueluche o tos convulsa, “es totalmente prevenible y hay vacunas disponibles” por lo cual recomendó completar el calendario de vacunación.




























