Neuquén: Cuál es el dinero que no se devalúa y se genera en la provincia con energía barata

Neuquén17/06/2024
bitcoin-vaca-muerta

Hablar de Internet hace 30 años atrás, era imposible para mucho gente. Complejo, indescifrable. Algo parecido a lo que está ocurriendo con la nueva economía de activos digitales. Es difícil de entender qué es un bitcoin y cómo funciona; todavía aferrados al billete de papel que podemos tocar con las manos. Pero Diego Jacome, educador y accionista de Capitalika (exchanges de criptomonedas) lo explica fácil: "Es dinero programable, completamente digital".
 
Tiene otras ventajas: no es confiscable ni depende de un Banco Central. Tampoco se puede falsificar. Y lo mejor de todo es que no se devalúa. Por el contrario, su valor crece de manera exponencial, mucho más que el dólar. Un dato que habla por sí solo: cuando nació, en 2009, costaba menos de un dólar. Hoy, cada bitcoin sale 66 mil dólares y la buena noticia es que se puede fraccionar.
"El bitcoin puede fraccionarse, no es solo para cantidades grandes de dinero. Diez dólares en bitcoin son al día de hoy 0.0001515 sat", aclaró el empresario ecuatoriano.
 
La contracara es que resulta incomprensible para mucha gente. Genera incertidumbre y frustración. Es especulativo. Pero con educación y decisión, tal vez no falte mucho tiempo para que podamos familiarizarnos con esta nueva forma de dinero.

"Para mí es claro hacia dónde va la transferencia de fortunas en el mundo. Con tiempo y sobre la marcha se sabrá. Es la nueva economía, la del futuro. No digo deshacernos del tipo de cambio real, sino también introducir el bitcoin y probar algo diferente", sostuvo.

Jacome allanó el camino para entender de qué estamos hablando. Dijo que "Argentina tiene potencial porque hay un mercado gigante de personas que buscan alternativas para que su dinero no se devalúe todos los días. Había que empezar por algún lado, y elegimos hacerlo en Neuquén".

En su breve paso por la capital neuquina, brindó una charla con otros expositores en el Hotel Hilton para introducir algunos conceptos básicos del nuevo mercado de capitales digitales que es enorme.

En ese marco, el empresario ecuatoriano y accionista de la empresa Capitalika en Ecuador (Exchange de Activos Digitales), reconoció que su visita a Neuquén no es producto del azar. Es que la formación geológica de Vaca Muerta, da para mucho más que gas y petróleo. Aquí se extraen algoritmos matemáticos. Se hace minería de activos digitales. Hay computadores que buscan los bitcoins.

"Tenemos aquí un centro de procesamiento de datos que se encarga de extraer bitcoins, el activo digital más importante del mundo. Nosotros hicimos un acuerdo para que el gas que se quema y desperdicia, se venda. Lo transformamos en energía eléctrica barata y con esa energía ponemos en función estos computadores. Esa es la extracción que hacemos. Con energía barata, podemos conectar el data center que tenemos a la red de bitcoins", explicó el educador Jacome.

Este gran equipo tecnológico que funciona ininterrumpidamente se encarga de que la red de bitcoins sea la más segura. "Dota de infraestrctura a la red para tenga solidez y rapidez, lo más parecido a una red bancaria", agregó el accionista.

Incluso, el aprovechamiento que realizan del gas que se desperdicia en Vaca Muerta es amigable con el medio ambiente porque evita la quema o el venteo. "Traemos ese gas, lo transformamos en energía eléctrica barata y pagamos por eso", afirmó.

Luego, esta red de bitcoins se conecta a toda las redes entrelazadas por la red principal que no está en ningún país. Es como una gran nube informática que almacena información. "Personalmente yo creo que la economía se va a digitalizar", enfatizó.

Hablamos de una nueva economía que tiene mucho potencial y que puede ser revolucionaria. Jacome no tiene dudas de eso. Revolucionaria en todos los sentidos y aspectos de la vida humana. Un ejemplo es Dubai, la cuna de criptomonedas. Las empresas más grandes de la industria del bitcoin están allí. Pero más cerca, de este lado del continente, hay otro país que está a la vanguardia: El Salvador.

"Apenas estamos en los inicios de una nueva revolución. El Salvador es el primer país del mundo que tiene bitcoin como moneda de curso legal junto con el dólar. Digamos que circulan en forma simultánea. Allí se está construyendo una cuidad con bitcoins, donde se invierte sin impuestos. Hablamos de mejorar la calidad de vida, crear infraestructura y empleo. Por eso, es mucho más que una revolución económica, es una revolución completa", afirmó.

Argentina, sostuvo, también puede hacerlo. Pero primero consideró que es necesario entender de qué estamos hablando y tomar una decisión. Hacer educación, mostrar el camino sobre la base de nuevas tecnologías.

"Hablemos de todas las monedas en el mundo que sufren devaluación, incluido el dólar. Tesla es una empresa que tiene bitcoins (vende y fabrica automóviles eléctricos). Javier Milei (el presidente) alguna vez manifestó que las criptomonedas podrían ser la solución. En el mundo, hay grandes fondos de inversión que ya están invirtiendo en bitcoins, billones de dólares. Al día de hoy, el bitcoin tiene un valor refugio como moneda dura. Bitcoin es dinero deflacionario versus dinero inflacionario. Para mí está claro hacia dónde está la transferencia de fortunas. Normalmente la gente se refugia en el dólar, como moneda dura. Pero al mismo tiempo vemos cómo otra vez personas con dólares se están refugiando en bitcoins. Este dinero se está posicionando", cerró.

 

Te puede interesar
Lo más visto