Milei firmó el Pacto de Mayo: "Nosotros no miramos para atrás”

Actualidad09/07/2024
lg (48)

El presidente Javier Milei firmó el Pacto de Mayo con 18 gobernadores en Tucumán, en coincidencia con la celebración del Día de la Independencia. Lanzó así la segunda fase de su gestión, al presentar y detallar los 10 puntos del acuerdo, que tuvo una tibia adhesión.

El acto fue transmitido por cadena nacional desde la Casa Histórica, donde el mandatario nacional rubricó el acuerdo con los jefes provinciales después de las demoras ocasionadas por el debate de la ley Bases y el paquete fiscal. Ambas medidas fueron promulgadas el lunes en el Boletín Oficial.

Tras la firma de cada gobernador y la clásica foto de familia, Milei brindó un discurso detallando, punto por punto, cada uno de ítems del Pacto de Mayo. Además, lanzó críticas a quienes no se sumaron al acuerdo, al considerar que buscan "boicotear" a su gobierno.

El presidente Javier Milei advirtió que la firma del Pacto de Tucumán es, "después de tanta división", un "símbolo del cambio de época", y cuestionó a los gobernadores que no asistieron por "anteojeras ideológicas" y por no querer "ceder sus privuilegios".

"Nosotros no miramos para atrás ni mantenemos rencores, lo único que tiene que hacer la política es llevar las ideas a la realidad", expresó Milei al brindar un discurso desde Tucumán por cadena nacional.

Al detallar lo acordado, el libertario ahondó en los aspectos económicos de cada uno de ellos. Tanto para criticar la situación actual, como para anticipar cuáles serán los cambios que se impulsarán. El Presidente ratificó la necesidad de concretar una reforma impositiva con baja de tributos y llamó a rediscutir la coparticipación con las provincias.

Los gobernadores Axel Kicillof (Buenos Aires), Gildo Insfrán (Formosa), Ricardo Quintela (La Rioja), Gustavo Melella (Tierra del Fuego) y Sergio Ziliotto (La Pampa) son los cinco mandatarios que no asistieron a la cita por el Pacto de Tucumán.

Los cinco díscolos integran el Partido Justicialista (PJ) -en el caso de Melella, como aliado- y mantienen una oposición más dura a las políticas del Poder Ejecutivo.

Kicillof había dicho que no asistiría porque el acuerdo era "un contrato de adhesión al ideario libertario de Milei".

Quintela ratificó su rechazo y subrayó que las políticas del gobierno nacional llevarán a un "genocidio en la Argentina".

“Si quieren una foto para mostrarle al Fondo Monetario, conmigo no cuenten", había advertido Ziliotto.

Por su parte, el fueguino Melella enfatizó: "No voy a firmar lo que no está consensuado, no está acordado o discutido mínimamente".

Consideró, en tanto, que el pacto que se firmará en Tucumán tienen puntos que son un contrasentido o simplemente "son títulos realmente vacíos".

La vicepresidenta Victoria Villarruel no viajó anoche a la provincia de Tucumán. Distintas fuentes oficiales consultadas por Noticias Argentinas confirmaron que la titular del Senado finalmente no viajó a la provincia norteña.

Según relataron, Villarruel seguía afectada por un cuadro gripal que la tuvo en cama los últimos días.

Sin embargo, la vicepresidenta esperaba estar presente sí o sí en el desfile militar que el Gobierno organizó para el 9 de julio en la ciudad de Buenos Aires por el Día de la Independencia.

La Constitución Nacional original de 1853 fue parte de la ceremonia de firma del Pacto de Mayo en la Casa Histórica de Tucumán.

Tanto el Acta del Pacto de Mayo como la Constitución Nacional estarán ubicadas "sobre la histórica mesa en la que se firmó el Acta de Independencia de nuestra patria", informó el Gobierno en un comunicado.

"(Juan Bautista) Alberdi, uno de los pensadores más importantes e influyentes del siglo XIX, nació el 29 de agosto de 1810 en San Miguel de Tucumán. En 1852 escribió Bases y Puntos de Partida para la Organización Política de la República Argentina, borrador de la Constitución que estará presente esta noche", indicó Presidencia.

Aquel texto "fue resultado de un trabajo y compromiso por parte de los líderes de aquel entonces que estaban conscientes de la necesidad de establecer un marco legal sólido que garantizara los derechos básicos y las libertades individuales", remarcó el Gobierno.

"En su preámbulo, la Constitución Nacional de 1853 reconoce en el pueblo y en sus representantes la fuente del poder que le otorga legitimidad. También reconoce la preexistencia de las provincias cuyos representantes conformaron el poder constituyente", finalizó.

El Gobierno difundió la semana pasada el texto del acta del Pacto de Mayo que firmaron anoche en Tucumán el presidente Javier Milei, un grupo de 19 gobernadores y otros dirigentes.

Mediante un mensaje difundido en la cuenta del Oficina del Presidente expresaron que la convocatoria "a la firma del Pacto de Mayo durante la vigilia de este 9 de julio en la Casa Histórica de Tucumán", mismo lugar "donde hace 208 años se firmó la independencia de nuestra Patria".

Los 10 puntos del Pacto de Mayo son: La inviolabilidad de la propiedad privada, el equilibrio fiscal innegociable; la reducción del gasto público a niveles históricos (en torno al 25% del Producto Bruto Interno); una educación inicial, primaria y secundaria útil y moderna, con alfabetización plena y sin abandono escolar; una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva; simplifique la vida de los argentinos promueva el comercio; la rediscusión de la coparticipación federal de impuestos para terminar para siempre con el modelo extorsivo actual que padecen las provincias; el compromiso de las provincias argentinas de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país; una reforma laboral moderna que promueva el trabajo formal; una reforma previsional que le dé sostenibilidad al sistema y respete a quienes aportaron y la apertura al comercio internacional, de manera que la Argentina vuelva a ser protagonista del mercado global.

Cientos de efectivos de las fuerzas de federales y de la Policía de Tucumán fueron integrados ayer al operativo especial de seguridad alrededor del acto de firma del Pacto de Mayo en la Casa Histórica provincial.

La llegada del presidente Javier Milei, su Gabinete casi completo, 19 gobernadores, diputados y senadores nacionales hizo que la seguridad provincial debiera reforzarse en el aeropuerto y en toda la capital tucumana.

Si bien la seguridad del jefe de Estado está a cargo del equipo de Casa Militar, los efectivos policiales locales y las fuerzas federales se abocaron a la custodia del resto de los invitados especiales.

Desde las primera horas del lunes se encontraba bloqueado el ingreso a la Casa Histórica, a donde solo ingresarán por la noche quienes suscriban al acuerdo o tengan invitación del Gobierno.

El ministro de Seguridad local, Eugenio Agüero Gamboa, aseguró que el operativo integral está coordinando por Casa Militar junto a la Policía Federal, Gendarmería y la Policía de Seguridad Aeroportuaria.

"Desde el amanecer, la circulación de vehículos tuvo restricciones en el microcentro mediante vallado de seguridad. A partir de las 17, se implementó el operativo en un 100% en cuanto a restricciones de tránsito vehicular. Algunas calles pueden variar de acuerdo a lo que disponga Casa Militar", expresó el funcionario tucumano en declaraciones a la prensa.

Milei arribó cerca de las 21 al aeropuerto de Tucumán, donde fue recibido formalmente por el gobernador local, Osvaldo Jaldo, y una comitiva.

Te puede interesar
Lo más visto