La Pampa: la provincia es una de las más perjudicadas por el gobierno nacional

La Pampa11/07/2024
279995

El Gobierno Nacional se queda con fondos que le pertenecen a las provincias. La Pampa figura en el podio de las más afectadas. 

La Pampa es la segunda provincia más afectada por la decisión del presidente Javier Milei de no transferirle recursos que le pertenecen a partir de leyes o convenios específicos, según un informe de la Oficina del Presupuesto del Congreso (OPC) que difundió el sitio Chequeado.  

¿Cuáles fueron las provincias en las que más se redujeron las transferencias discrecionales? De acuerdo con los datos oficiales, las 3 provincias en las que más cayeron las transferencias no automáticas son La Rioja (-97,3%), La Pampa (-93,8%) y Formosa (-93,5%). Son 3 de las 6 provincias cuyos gobernadores no asistieron a la firma del Pacto de Mayo. Las 3 restantes provincias son Buenos Aires (-92,1%), Tierra del Fuego (-90,8%) y Santa Cruz (-88.)

En el polo opuesto, Chubut (-65,7%) y Jujuy (-76,4%) son las 2 jurisdicciones en las que menos cayeron las transferencias discrecionales a provincias en el primer cuatrimestre del año.

Para el conjunto de las provincias, las transferencias no automáticas, es decir, las discrecionales, registraron una caída del 89,5% en términos reales en el primer cuatrimestre del año. Esta cifra se puede desglosar en 2 variables: las transferencias no automáticas para gastos corrientes (sueldos, principalmente) cayeron un 85,4%, mientras que las transferencias no automáticas para gastos de capital (obra pública, por ejemplo) se redujeron en un 97,6%.

El gobernador Sergio Ziliotto afirmó en el acto por el 9 de Julio que "la provincia de La Pampa está perdiendo recursos desde que asumió Milei. El Gobierno nacional no cumple con los convenios de obras públicas, beneficios a docentes, subsidio al transporte, cajas de jubilaciones. Están dadas las condiciones para que se sigua llevando adelante el objetivo de fundir a las provincias". 

La deuda acumulada de Nación con La Pampa desde diciembre del año pasado oscila los 40 mil millones de pesos. 

En cuanto a las transferencias automáticas, que se componen principalmente de los fondos coparticipables, las leyes complementarias y las compensaciones, el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) presentó un informe con datos actualizados hasta junio de 2024. De acuerdo con este informe, entre enero y junio de 2024 las transferencias automáticas a las provincias cayeron un 12,4% en términos reales.

Buenos Aires resultó la más afectada, con una caída del 14,1% real, mientras que la Ciudad de Buenos Aires registró la menor disminución (-9%).

 
 

Te puede interesar
Lo más visto