El Gobierno destinará casi $200.000 millones a exenciones fiscales para empresas tech

Actualidad21/03/2025
f685x385-265696_303389_5050

Las empresas tech recibirán este año un fuerte impulso estatal a través del Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento. El Gobierno nacional dispuso por decreto que la partida presupuestaria para este sector será de al menos $195.000 millones en 2025, un incremento del 30% respecto al año pasado y 10 puntos por encima de la inflación proyectada.

El régimen, vigente desde 2019 y basado en la histórica Ley del Software de 2004, otorga exenciones fiscales y beneficios a empresas que exportan software, biotecnología y otros servicios tecnológicos. Entre los principales beneficiarios figuran gigantes como Mercado Libre, Globant, Accenture y Despegar, que acceden a descuentos en el impuesto a las ganancias y reintegros en contribuciones patronales. Sin embargo, no faltan críticas sobre la falta de transparencia en la asignación de estos fondos y el peso que tienen las grandes corporaciones sobre las PyMEs.

Según el “Título V”, Cupos fiscales del DNU, se estableció “para el Ejercicio 2025 un cupo fiscal de pesos ciento noventa y cinco mil millones ($195.000.000.000) para ser asignado a los beneficios promocionales previstos en los artículos 8° y 9º de la Ley N° 27.506 de Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento y sus modificaciones”.

“La Autoridad de Aplicación de la norma legal mencionada precedentemente asignará el cupo fiscal debiéndose considerar, a tales efectos, la incidencia de los beneficios otorgados a las diferentes categorías de las empresas inscriptas, promoviendo una mayor atención a aquellas empresas de menor tamaño”, precisó el DNU.

Uno de los puntos más discutidos es la presencia dominante de Mercado Libre entre las empresas tech. La compañía fundada por Marcos Galperin ha recibido en los últimos tres años beneficios por unos USD 250 millones, según informes recientes. Con ingresos anuales que superan los USD 21.000 millones y un valor de mercado cercano a los USD 105.000 millones, muchos cuestionan la necesidad de subsidiar a una empresa de semejante envergadura, mientras otros defienden su impacto positivo en la generación de empleo y exportaciones.

Desde distintos sectores, se plantea la necesidad de una reformulación del régimen. Organizaciones como el Observatorio del Trabajo Informático advierten sobre una concentración excesiva de los beneficios en pocas empresas, mientras que Argencon, la cámara de exportadores de servicios, sostiene que no debería haber diferenciación por tamaño, ya que las grandes compañías son las que más invierten y generan trabajo en el país.

 
 
 

Te puede interesar
Lo más visto