







En un contexto nacional de retracción del empleo en la construcción, La Pampa registró una de las caídas más severas del país, con una pérdida del 24,3% interanual en los puestos laborales.


El inicio del 2025 trajo consigo un duro golpe para el mercado laboral de la construcción en La Pampa. Según el informe elaborado por la consultora Politikon, en enero de este año había 2.710 trabajadores registrados en el sector en la provincia, lo que representa una caída del 24,3% interanual. En términos absolutos, esto significa que se perdieron 868 puestos laborales respecto a enero de 2024.
El retroceso en el empleo registrado en la construcción en La Pampa es el tercero más pronunciado a nivel nacional, solo superado por La Rioja y Santa Cruz, provincias donde las caídas superan el 30%. Además, la situación pampeana refleja una merma del 16% respecto al promedio histórico del empleo en el sector para un mes de enero.
En este contexto, es importante destacar que el Gobierno de La Pampa se hizo cargo de la continuidad de numerosas obras públicas que fueron abandonadas por la administración nacional encabezada por Javier Milei. Esta decisión permitió atenuar el impacto negativo sobre el empleo en el sector y evitar una caída aún mayor en la cantidad de trabajadores registrados.
A nivel nacional, el informe señala que el empleo en la construcción se contrajo un 6,2% interanual, con la pérdida de 22.836 puestos de trabajo en el sector. Si bien esta cifra marca una desaceleración respecto al mes previo (en diciembre la baja fue del 11,6%), se mantiene en niveles por debajo del promedio histórico. En la comparación mensual, el empleo cayó un 0,4% respecto a diciembre, con 1.275 empleos menos.
En cuanto a la remuneración, el informe destaca que el salario promedio en la construcción en La Pampa en enero de 2025 fue de $913.770, lo que representa un aumento del 15,2% respecto al mismo mes del año anterior. La tendencia salarial en el sector fue positiva en todo el país, y la suba en la provincia quedó por encima del promedio nacional, que fue del 12,6% en términos reales.
Las provincias patagónicas (Neuquén, Santa Cruz, Río Negro y Chubut) lideraron los aumentos salariales con incrementos por encima del 20% real interanual, seguidas por Corrientes, Misiones y Chaco. La Pampa se ubicó en una posición intermedia, mientras que las únicas jurisdicciones donde los salarios cayeron fueron San Juan y la Ciudad de Buenos Aires.
Panorama desafiante
La caída del empleo en la construcción en La Pampa responde, en parte, a la retracción de la inversión en obra pública, factor clave en el dinamismo del sector. La situación se replica en la mayoría de las provincias, aunque en algunas jurisdicciones se observa una leve recuperación respecto a los valores más bajos del año pasado.
El informe de Politikon destaca que solo cinco provincias mostraron crecimiento interanual en el empleo en la construcción: Chaco (11,4%), San Luis (11,3%), Corrientes (11,0%), Formosa y Jujuy. Sin embargo, en la mayoría de estos casos el repunte se debe a que partían de una base muy baja. En contraste, Neuquén se mantuvo estable, con empleo en el sector en niveles 85% superiores a su promedio histórico.













