


La Pampa: La provincia se destaca por estar entre las más eficientes en inversión educativa
La Pampa23/05/2025




Un informe del Observatorio Argentinos por la Educación ubicó a La Pampa entre las cinco provincias más eficientes del país en el uso de recursos educativos.


Un nuevo informe del Observatorio Argentinos por la Educación destacó que La Pampa se encuentra entre las cinco provincias argentinas que mejor transforman su inversión educativa en resultados concretos de aprendizaje. El estudio —que midió la eficiencia del gasto público en relación con el rendimiento académico de estudiantes de primaria— posicionó a la provincia con un 77% de eficiencia, muy por encima del promedio nacional.
El documento, titulado "Eficiencia de la inversión educativa provincial en Argentina", fue elaborado por las investigadoras María Sol Alzú, Leyre Sáenz Guillén (Argentinos por la Educación) e Ivana Templado (FIEL). Allí se analizaron los datos presupuestarios y de desempeño escolar del período 2012-2023, contrastando cuánto invierte cada jurisdicción por estudiante del sector estatal con los resultados de las pruebas Aprender 2023 en Lengua y Matemática.
El análisis ubicó a La Pampa en el grupo de provincias con mayor eficiencia, junto a CABA (92%), Córdoba (89%), Formosa (84%) y San Luis (78%). En el otro extremo, Chaco (48%), Catamarca (52%) y Tucumán (55%) mostraron los índices más bajos. La metodología aplicada sugiere que muchas de estas provincias podrían obtener mejores resultados educativos sin necesidad de aumentar el presupuesto, simplemente optimizando el uso de sus recursos.
El informe también relevó aspectos físicos y organizacionales del sistema educativo, como equipamiento escolar, conectividad, carga horaria (jornada simple o completa), cantidad de alumnos por docente y proporción de docentes suplentes. En todos estos factores, la gestión local juega un rol determinante.
"Dados los mismos recursos, se pueden lograr mejores resultados educativos. Pero para eso es necesario revisar cómo se distribuyen y utilizan los insumos: desde docentes hasta infraestructura y tiempo de clase", explicó Ivana Templado, economista de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL).
El informe advierte que una mayor inversión no siempre garantiza mejores aprendizajes. "Lo importante no es cuánto se gasta, sino cómo se gasta", afirmó Daniel Schteingart, director de Planificación Productiva en Fundar. "Este estudio permite salir del debate ideológico y avanzar hacia una mirada empírica y técnica que oriente la toma de decisiones públicas."
Por su parte, Javier Curcio, investigador del IIEP (UBA-CONICET), subrayó la necesidad de que el Estado nacional asuma un rol activo en reducir las desigualdades educativas entre provincias: "Las posibilidades de acceder a una educación de calidad no pueden seguir dependiendo del lugar de nacimiento".
La mirada se completa con el aporte del especialista en políticas educativas Alejandro Morduchowicz, quien afirmó: "Cada peso invertido en educación tiene que cumplir su objetivo. Este tipo de informes muestra que, aún sin aumentar el gasto, es posible mejorar los aprendizajes revisando prácticas y criterios de gestión".















