


Santa Cruz: La provincia lidera un ranking complicado en el país, según datos de Nación: cuál es y por qué afecta
Santa Cruz23/07/2025




En abril de 2025, Argentina apenas sumó 3.504 nuevos empleos formales en el sector privado. Esta cifra representa un crecimiento marginal del 0,05% interanual, según el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). Detrás de este número se esconden fuertes contrastes regionales: mientras 13 provincias lograron sumar asalariados registrados, otras 11 registraron retrocesos, y Santa Cruz fue la más afectada.


Neuquén, Tierra del Fuego y San Juan lideraron el crecimiento porcentual con subas del 3,7%, 3,4% y 2,5% respectivamente. Este repunte, según el economista Osvaldo Giordano, se explica por fenómenos específicos. "En provincias más chicas, el dinamismo de un sector o la salida de una empresa grande puede mover significativamente el mercado laboral", detalló
En el caso de Neuquén, el auge de Vaca Muerta y la industria hidrocarburífera explican el agregado de más de 5.300 empleos formales. Tierra del Fuego, por su parte, mostró señales de reconversión industrial, posiblemente asociadas al ensamblado de productos electrónicos. San Juan se benefició del empuje de la minería, con una fuerte inversión en ese sector.
En el otro extremo, Santa Cruz registró una pérdida de 4.414 puestos, lo que representa una caída del 7,7% interanual. Le siguieron Salta (-4,7%) y Catamarca (-2,7%). Según Giordano, la caída en Santa Cruz estaría vinculada al retiro de inversiones por parte de YPF. En términos absolutos, Salta fue la más golpeada con 6.102 empleos menos.
También se observaron retrocesos en Chubut (-1,7%), La Pampa (-1,5%), Misiones (-2,4%) y Santiago del Estero (-1,1%). Córdoba, Santa Fe y CABA tuvieron un estancamiento casi total, con menos de 500 nuevos empleos cada una, y tasas de variación mínimas.
"El empleo privado formal está estancado, sobre todo en los grandes distritos. En esos lugares, la diversidad de sectores impide que uno solo pueda generar impacto", explicó Giordano.
Un crecimiento insuficiente
A nivel nacional, el empleo asalariado formal pasó de 6.261.981 a 6.265.485 trabajadores entre abril de 2024 y abril de 2025. Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, señaló que este crecimiento es "claramente insuficiente" frente al crecimiento poblacional. "Ni siquiera se cubre el ingreso natural al mercado laboral por el recambio generacional", alertó.
Salvia también destacó que parte de esta mejora podría estar relacionada con la regularización del empleo, en el marco de la nueva Ley Bases. En tanto, la economista Nuria Susmel, de FIEL, indicó que "el empleo solo se está recuperando de una caída profunda registrada entre diciembre y mediados de 2024".
Ambos especialistas coinciden en que la rigidez normativa y la brecha entre productividad y costos son los grandes obstáculos para un crecimiento sostenido. "Muchas empresas recurren a monotributistas o formas informales registradas porque no pueden afrontar los costos laborales actuales", agregó Susmel.
Desde el IERAL, Giordano sostuvo que el problema es estructural: "Hace más de una década que el empleo de calidad está congelado". Propuso reformas impositivas, laborales y mejoras en infraestructura para revertir esta tendencia. Entre sus propuestas: eliminar Ingresos Brutos y retenciones, flexibilizar convenios colectivos para PyMEs, y agilizar la justicia laboral provincial.

















