


La Pampa: Candidatos y campaña: la economía y la producción, en el centro de la escena
La Pampa13/08/2025




La polarización entre el peronismo y la Libertad Avanza, también en cuanto a los temas del período de actividad proselitista, puede complicar la visibilidad de una UCR que quiere ser avenida del medio cuando defina sus candidaturas.


La campaña política con vistas a las elecciones del 26 de octubre ya tiene casi todos sus nombres. Y eso implica que los ejes discursivos que se pondrán en juego aparecen en el radar. Si algo asoma con claridad es que la economía y la producción estarán en el centro de la escena.
La designación de Abelardo Ferrán como el principal candidato del peronismo es, además de una sorpresa, un mensaje de que el frente "Defendamos La Pampa" instalará como parte del debate una mirada sobre el modelo que representa Javier Milei y que, está visto, perjudica a las provincias y pisotea al federalismo.
Esa confrontación está cantada porque además el candidato del oficialismo nacional es Adrián Ravier, que además de docente es sobre todo economista y que maneja esa actividad como principal conocimiento como referente de la Fundación Faro que comanda Agustón Laje.
En la UCR todavía deben pasar cosas, porque al menos formalmente hay dos listas inscriptas para las hipotéticas elecciones del viernes, pero de un modo u otro el favorito es Federico Guidugli, contador.
También hay una cuestión generacional que rondará en la escena: frente a candidatos que resaltan por su juventud o por ser "caras nuevas", Ferrán será el sexagenario que puede representar la experiencia y la trayectoria, o la impronta de la "casta", según el cristal con que se mire.
Es la economía
No es habitual que los postulantes representen tan claramente a un ámbito concreto de la discusión pública: en otras ocasiones ha habido en la cancha electoral candidatos más "generalistas", y sobre todo abogados o abogadas, pero en esta ocasión los números, la calculadora, los modelos financiero y productivo serán protagonistas indudables.
Esa será una polarización de campaña: peronismo, producción y federalismo, por un lado; y libertarismo, justificación del ajuste y macroeconomía que exalta la caída de la inflación, por el otro. Justamente ese choque de ideas, argumentos y objetivos puede hacer peligrar la visibilización de la UCR, que así como se desorientó en el período preelectoral, en la campaña puede quedar como víctima invisible de semejante tironeo.
La mayor novedad en ese sentido fue la propuesta del peronismo, que venía evaluando diversos espacios del ámbito político y social para perfilar su postulación principal. Tampoco es la primera vez que va por ese lado. La apuesta por explicadores de la Economía le dio buenos resultados cuando impuso la candidatura de Ariel Rauschenberger.
Ferrán, además de ser un guiño a los sectores de la producción agropecuaria y a la Universidad y la Ciencia, también es una cara para chocar con el modelo de la timba financiera que caracteriza al partido libertario.
Desde ese lugar seguro intentará mostrar una de las caras de la dicotomía de campaña: la del sector al que representa el PJ, con un Estado presente y eficiente, que interviene para promover un círculo virtuoso con intervención del banco provincial y la Universidad, con la expectativa de agregar valor a los productos que naturalmente ofrece el campo pampeano.
Un segundo nombre de peso
El peronismo también colocó en su lista a Varinia "Lichi" Marín, nombre de peso y con extendido reconocimiento en el arco político y en otros ámbitos. En ese sentido, su presencia es garantía de trayectoria y de seriedad en varios temas, más allá de la economía.
A primera vista, la lista del frente justicialista sale ganando respecto de la nómina libertaria, donde la segunda es Adriana García y llegó al sitio muy de última, sin ostentar tampoco un recorrido demasiado virtuoso y con una contundente derrota en sus espaldas, cuando fue candidata a intendenta de General Pico.
Desde ya que esa certeza no implica nada a futuro y hay un ejemplo concreto, cercano y a la mano: Victoria Huala, también del PRO, llegó al Senado Nacional cuando casi nadie del mundo político sabía de su existencia cuando apareció en la lista liderada por Daniel Kroneberger.
Sí es real que el nombre de García es cuestionado incluso desde el espacio que es socio político: La Libertad Avanza la quiso desplazar de ese lugar para designar un nombre que despertara más confianzas internas y que permitiera un mejor impacto en el electorado.
El candidato de Milei
Ravier tiene una mirada afianzada más desde la academia que desde otro espacio, pero ya está dando pelea para esa polarización, cuando desnuda sus intenciones de achicar el Estado y achicar la planta de trabajadores públicos. Es un defensor acérrimo del equilibrio fiscal que Milei propagandiza como su marca registrada, aunque el peronismo de La Pampa lo sostiene desde hace décadas.
El economista libertario tendrá que defender en el escenario de la campaña electoral asuntos que no asoman tan sencillos de promover, como el ajuste sobre las universidades y la educación pública en general, recortes en el área de la Salud Pública y achiques que afectan los ingresos de trabajadores y jubilados.
Su perfil no es el de otros dirigentes libertarios: si bien representa al mismo sector político y obviamente que es una de las principales caras de la "batalla cultural" que protagoniza Milei, Ravier es prolijo y tiene modos más "pacíficos" en comparación con sus propios líderes, y aparenta un candidato más instruido y sapiente que los que hubieran sido, por ejemplo, Nicolás Boschi, o Luciano Ortiz, por mencionar las anteriores referencias partidarias.
También tendrá frente a sí el desafío de mostrar cuánto conocer de La Pampa, cuánto quiere a la provincia y qué compromiso tiene con sus intereses. Asoma en algunos nichos electorales el fantasma que ya pesa como una mochila sobre Martín Maquieyra y Martín Ardohain, sus socios del PRO, que han hecho méritos para mostrarse como legisladores que en el Congreso Nacional de la ciudad de Buenos Aires hicieron más por sus propias carreras políticas que por defender a la población pampeana.
Ravier no nació en La Pampa, pero decidió instalarse a vivir en la provincia, pese a que tiene un discurso que insiste en la decadencia local, describe el supuesto retraso de la economía y la plantea como una región donde por culpa de las políticas públicas no hay crecimiento ni desarrollo.
El libertario se siente mucho más cómodo en el terreno de la macroeconomía, donde las tesis académicas y las infografías de colores se visibilizan más coquetas que los ejemplos concretos, de carne y hueso y a la vuelta de la esquina.

















