Alarma por la morosidad en el pago de tarjetas de crédito

Actualidad07/09/2025
tarjeta

 El último informe del Banco Central de la Repúblicas Argentina (BCRA) indicó que unas 300.000 tarjetas de crédito están inhabilitadas para pasar los posnets ante los altos niveles de morosidad y deudas. Mientras tanto, cada vez más familias recurren a esta forma de pago para adquirir bienes básicos, como alimentos.

La mayoría de los bancos emisores de las casi 14 millones de tarjetas de crédito en circulación colocan los vencimientos hasta el día 10 de cada mes –aunque algunos se extienden hasta la tercera semana–, mientras que las tasas actuales plantean dudas a gran parte de los deudores sobre qué hacer con los pagos.

Con una Tasa Nominal Anual que ronda el 85% para los tarjetahabientes que, al no llegar al saldo total, cancelan el mínimo, e intereses punitorios que superan el 100% para los que entran en morosidad, el riesgo de estrangular las posibilidades de refinanciamiento de los hogares es cada vez mayor.

Asoma, en consecuencia, un detonante social latente: el 58% de las deudas con tarjeta de crédito ya se destina a la compra de alimentos.

El último informe publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) sobre ventas en supermercados, alertó que la tarjeta de crédito fue el método más usado para pagar las compras en el mes de junio.

En el sexto mes del año, el 45,7% de las compras en supermercados (equivalentes a unos 917 millones de pesos) se pagaron con tarjetas de crédito; mientras que el 27,2% (545 millones) con débito; el 15,6% (313 millones) con efectivo; y otros medios de pago, como billeteras virtuales, representaron el 11,6% del total (unos 232 millones de pesos).

Si bien el consumo per cápita creció apenas un 1,2% en el último año, el 91% de los hogares argentinos tiene algún tipo de deuda, gran parte de ellas contraídas en 2024. Esto fue facilitado por el boom de las promociones bancarias y la facilidad de pedir dinero prestado en las billeteras virtuales. A esto se sumó la devaluación que impulsó el presidente Javier Milei a días de asumir y la fuerte inflación que erosionaron el poder adquisitivo.

Un informe de la consultora EcoGo alertó que el crédito a los hogares representaba el equivalente al 5% del Producto Bruto Interno (PBI): el doble que un año atrás, aunque aún por debajo de las cifras registradas en 2018, en pleno gobierno de Mauricio Macri, cuando la variante trepó al 6,2%.

El endeudamiento no es sólo con tarjetas

El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (Iestse) precisó que, en mayo, la mayoría del endeudamiento (30,5%) era con tarjetas de crédito, mientras que seguidamente se ubicaron las deudas generadas por servicios privados (billeteras virtuales), bancos, financieras y prestamistas.

La consultora EcoGo estimó que, en el caso de los deudores de billeteras virtuales y otros servicios no bancarios, la mora afectó al 10,4% de los créditos otorgados. Esta situación se convierte en una bola de nieve, dado que arrastra la recarga de un interés punitorio equivalente a la tasa compensatoria incrementada en un 50%.

El Bcra dio cuenta esta semana de la magnitud del enorme desfasaje resultante: las líneas de créditos vinculadas al consumo (préstamos personales y tarjetas de crédito) tuvieron una mora del 4,9%.

El incumplimiento de las obligaciones sobre el abono de las tarjetas se duplicó y en un año saltó del 1,9% al 3,8%, mientras que las deudas de préstamos personales escalaron del 4,1% al 5,6%.

Tres de cada diez argentinos gastan más de lo que ganan

El dato frío, que no repara en las causas individuales, es que tres de cada diez argentinos gasta más de lo que gana.

Si se avinieran al principio de que el pago mensual de la tarjeta de crédito no debe ser superior al 30% de los ingresos, habría que prever una gran mora por delante. En marzo el nivel de deuda en tarjetas de crédito había alcanzado un récord del 4,2% y los préstamos personales llegaron al 5,6%.

Te puede interesar

COLORSHOP

DON CARLOS PARQUES Y JARDINES

Lo más visto