Tierra del Fuego: “Queremos justicia para todas las mujeres, sin importar si son ‘buenas’ o ‘malas víctimas’” manifestó Luz Scarpati

Tierra del Fuego28/09/2025
md (18)

En contacto con Mañanas Diferentes, por FM Espectáculo 93.1, Luz Scarpati, periodista e integrante de la colectiva feminista Ni Una Menos, analizó el abordaje mediático del triple narcofemicidio en Florencio Varela, en el que una organización criminal torturó y descuartizó a tres jóvenes, transmitiendo los hechos por redes sociales.

Scarpati puso en valor la respuesta de la comunidad y el trabajo de la colectiva feminista para organizarse: “La sociedad no se quedó quieta. Destaco el trabajo de todas las compañeras que forman parte de la colectiva Ni Una Menos, que rápidamente hicieron la convocatoria para concentrarse mañana a las 16 horas en San Martín y Fadul, en consonancia con el resto del país, bajo el lema ‘Ninguna vida es descartable’”.

“Lo pongo de relieve, porque las militantes feministas estamos en la situación de todo el país: con poco tiempo y mucho trabajo, pero igual se hacen el tiempo para rápidamente organizarse frente a esto. Además, muchas mujeres decían ‘che, ¿qué vamos a hacer en Ushuaia?’. Eso me parece interesante y esperanzador en un marco de tanta crueldad”, narró.

Sobre el abordaje de parte de los medios de comunicación con la lupa en la vida de las jóvenes asesinadas por sobre el crimen, dijo: “Se busca responsabilizar a la víctima por decisiones que no toma. Empezaron diciendo ‘¿por qué se sube a la camioneta?’ o ‘¿qué hacían de su vida privada?’, con el cuestionamiento hacia la víctima. Fueron tres pibas que estuvieron desaparecidas, torturadas y asesinadas. No hay cuestionamiento posible a la víctima. No me importa qué hacía, dónde se subió, ni cómo estaba vestida o qué hacía la madre”.

A esto se suma el cuestionamiento sobre la figura del femicidio. Al respecto, Scarpati explicó: “Tiene que ver con la narcocriminalidad. Aparece un término poco estudiado, que algunas colectivas feministas e intelectuales, como Rita Segato, están estudiando: el narcofemicidio, o los femicidios territoriales. Tienen esta complejidad”.

“Desde la primera movilización de Ni Una Menos, la impunidad frente a los femicidios vinculados con parejas o exparejas es de 0. Van a la cárcel con el agravante de femicidio. Eso no está discutido y es un logro de las organizaciones feministas”, subrayó.

Y advirtió que “acá la impunidad es mayor, porque está atravesada por la narcocriminalidad. Hay redes y contactos con el poder que hace que los actores estén protegidos. Por eso es importante la movilización de mañana y el lema. El problema es la impunidad con la que quedan establecidos. Hay poco registro, porque no se miden, son en poblaciones vulnerables y quedan impunes”.

Según la periodista, “en los narcofemicidios hay un ensañamiento con el cuerpo de las mujeres. Los estudios que hablan de estimaciones, dicen que el 10% de los asesinatos en el marco de la narcocriminalidad son de mujeres, con estas características y quedan impunes. Si decimos que el patriarcado atraviesa todas las esferas de la sociedad, también lo hace con el narcotráfico. El riesgo es que este crimen quede en impunidad. Se trata de narcotráfico y de una población vulnerable”.

También habló sobre la retirada del Estado frente al recorte de sus dispositivos territoriales de contención: “A las tres pibas las abandonó el Estado mucho antes de esta situación. Donde el Estado se corre, las organizaciones paraestatales, como las narcocriminales, ocupan esos espacios. Hay un retroceso en los dispositivos dispuestos para atender la violencia de género. Hay un corrimiento del Estado en los dispositivos dispuestos para tratar otras vulnerabilidades. Están atravesados por la pobreza, el narcotráfico y la cuestión de género. Está marcado por un todo”.

“No es algo que denuncio yo o las organizaciones feministas, sino que es algo de lo que se jacta el Gobierno nacional. Aparecen una serie de mezquindades terribles. Cuando decimos que el Estado es responsable, no decimos que es la provincia de Buenos Aires, CABA o algo. Son todos responsables”.
 
Scarpati subrayó que piden justicia “para que este crimen no quede impune, pero en el ideal queremos que estas cosas no pasen. No me gusta marchar para reclamar porque mataron a una piba. No me hace feliz. Con el corrimiento del Estado y la situación que vivimos, se ven niveles de violencia cada vez más atroces y crueles”.

“El año pasado un hombre tiró una molotov a una habitación donde vivían tres mujeres y dos de ellas eran pareja. Esas cosas se dan en un marco social en el que se habilitan los discursos de odio, de bronca y se tolera la intolerancia. No lo podemos permitir, porque nosotros y nosotras llegamos a un consenso en el que dijimos ‘a las mujeres no se las mata, no se las viola, no se las lastima, no se les pega’”, recordó.

“Tiene que haber una condena ejemplificadora. Creo que las movilizaciones ayudan a que suceda. Veamos lo que pasó en el Congreso con el financiamiento universitario o el Garrahan”.
 
Además, instó debatir, pensar y desarrollar “políticas públicas a largo plazo que erradiquen la violencia de género. Me parece importante poner de relieve que salimos a visibilizar y que las organizaciones contienen esto. El país no se cambia con una movilización, sino con insistencia, constancia y organización. Todas las mujeres y disidencias que quieran encontrar un espacio para aportar a una Argentina mejor, más humana y menos cruel, la colectiva de Ni Una Menos tiene reuniones donde se piensan esas cosas. Es organizarse, insistir, permanecer y construir”.

Finalmente, reflexionó sobre la posibilidad de aunar criterios entre distintos sectores de la sociedad: “Hay algo que tiene que ver con el encuentro analógico y presencial. Me empezaron a llegar mensajes sobre lo que dicen con el femicidio. El algoritmo engaña y muestra solo lo que querés ver. Hay que tener cuidado de no comerse la curva. En los márgenes de los sectores está el debate. Puedo coincidir con todas mis compañeras, pero tenemos la obligación de pensar cómo romper ese algoritmo para hablarle a otros sectores”.

“La sociedad no se construye con un grupito, sino entre varias personas, con varios sectores, en los que cada uno tiene su complejidad. Si nosotras decimos ‘todo está atravesado por el sistema patriarcal’, hay que hablar con todos los sectores. Es necesario, si el objetivo es construir una Argentina mejor, más inclusiva y humanitaria”, cerró.

Te puede interesar

COLORSHOP

DON CARLOS PARQUES Y JARDINES

Lo más visto