Santa Cruz: La provincia exportó por USD 1.039 millones de enero a junio de 2024
Santa Cruz09/09/2024El INDEC publicó recientemente el informe técnico “Origen provincial de las exportaciones“, informe que permite conocer cómo fue el primer semestre de las actividades productivas de las diferentes regiones del país.
El organismo estatal precisó que las comercializaciones de Santa Cruz crecieron 7,4% en la medición interanual de la mano de “piedras y metales preciosos“. Por su parte, la Patagonia registró un crecimiento de 20,4% motorizado por “combustibles y energía“. Las ventas totales alcanzaron los USD 5.022 millones.
“Las exportaciones nacionales exhibieron subas en las cinco regiones del país. La zona geográfica “pampeana aumentó 11,9%“; la Patagonia 20,4%; Noroeste (NOA), 24,1%; Cuyo, 16,8%, y el Noreste (NEA), 28,7%”, se indicó.
En el acumulado de enero-junio de 2024, “la región Pampeana lideró las ventas al exterior por un total de USD 27.729 millones. Aportó el 72,6% del total comercializado y representó un incremento de 11,9% respecto a igual periodo de 2023. En segundo lugar se ubicó la Patagonia.
“Las exportaciones de Santa Cruz en el primer semestre de 2024 totalizaron USD 1.039 millones y mostraron un crecimiento de 7,4% respecto a igual período de 2023″, asimismo “representó el 2,7% de las ventas del país y el 20,7% de los despachos de la región“.
“Piedras, metales preciosos (oro y plata) y sus manufacturas constituyeron el 67,8% de las transacciones provincial y registró una caída de 0,7%; seguido de petróleo crudo con una suba interanual de 60,2%, alcanzó una participación de 10,2% y totalizó exportaciones por USD 106 millones“.
El tercer complejo de mayor actividad fue “pescados y mariscos sin elaborar (principalmente mariscos), que sumó 8,2% del total provincial gracias al crecimiento de 41,5% registrado en el período. El 40,1% de los despachos provinciales tuvo como destino Estados Unidos, México- Canadá (USMCA), seguido en orden de importancia por Unión Europea, China, Mercosur (casi la totalidad correspondió a Brasil) y Medio Oriente.
El INDEC precisó que “Tierra del Fuego exportó USD 218 millones durante el primer semestre de 2024, lo que representó una suba de 33,4% respecto del mismo período del año anterior“.
“Los rubros que más se destacaron fueron petróleo crudo, con el 43,1% del total provincial; gas de petróleo y otros hidrocarburos gaseosos, merced a un incremento interanual de 51,4% alcanzó una participación de 28,1%; le siguió pescados y mariscos sin elaborar, que aportó el 16,6% en el total exportado por la provincia y exhibió una suba de 13,1%”.
Se destacó también materias plásticas y sus manufacturas, que alcanzó 7,2% del total despachado al exterior y desplazó al quinto lugar a máquinas y aparatos, material eléctrico, que registró un importante crecimiento y totalizó el 1,8% de las ventas provinciales al exterior.
Los destinos principales de las exportaciones fueron a Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela (ALADI) y Mercosur, seguidos de Medio Oriente, Unión Europea y China. Al interior de los bloques también se advierte una gran concentración, dado que Chile absorbió el 93,3% de las compras, Estados Unidos fue el destino del 97,6% de los despachos a Estados Unidos- México- Canadá, mientras que Brasil demandó el 96,6% de los envíos fueguinos al Mercosur.
La Patagonia se ubicó en el “segundo lugar en mayores exportaciones del país -superado por la región pampeana- con USD 5.022 millones en los primeros seis meses de 2024″, “registró una incidencia del 13,2% de las ventas totales y un aumento de 20,4% en la comparativa interanual”.
“El 59,1% de los despachos fueron de combustibles y energía; 24,0% a manufacturas de origen industrial; 14,1%, productos primarios, y 2,8% agropecuarias. Los principales destinos fueron Mercosur, Unión Europea y Medio Oriente“.
En la comparativa interanual, se destacó que la “Patagonia tuvo un crecimiento de 20,4% debido al desempeño del complejo petroleropetroquímico (38,1%), al oro y plata y aluminio del sector minero metalífero y litio. Asimismo, contribuyó positivamente el complejo peras y manzanas (13,5%); mientras que registraron bajas los complejos pesquero y textil: 7,7% y 1,1%, respectivamente”.
El ranking de la región quedó así: Neuquén (36,9%); Chubut (31,7%); Santa Cruz (20,7%); Río Negro (6,4%), y Tierra del Fuego (4,3%).
Ratificó su liderazgo en “combustibles y energía, las ventas ascendieron a USD 2.970 millones, se trata del 59,1% del total de la Patagonia. Se trató de un crecimiento de 38,1% con respecto al primer semestre del año anterior”.
El desglosado dio cuenta que “las manufacturas de origen industrial alcanzaron USD 1.204 millones (24,0% de las exportaciones) y mostraron un aumento de 1,9% con respecto a igual período de 2023″. Además, fueron las “mayores ventas al exterior del complejo petrolero-petroquímico, aportó el 58,6% de las exportaciones totales por un valor de USD 3.001 millones; además concentró una gran parte del complejo pesquero nacional con el 45,8%.
Asimismo, “se observó un papel sustancial en el sector minero metalífero, la Patagonia aportó el 41,6%, con el 50,7% de los despachos al exterior del complejo oro y plata por un valor de USD 777 millones. La región tuvo un rol importante también en el sector frutícola merced a su participación en los complejos peras y manzanas, arándanos y frutos similares, con 89,4% y 77,7% del total nacional respectivamente, así como en el complejo textil, en el que la región representó 25,0% del total nacional de las exportaciones”.
Por su parte, la región Pampeana -primera en el ranking- aumentó 11,9% sus despachos traccionada principalmente por el incremento registrado en el complejo soja (23,1%), perteneciente al sector oleaginoso, y por subas en el sector cerealero, especialmente los complejos maicero (13,3%) y triguero (152,7%). Impulsaron también el crecimiento regional los complejos petrolero-petroquímico (9,8%).
De esta manera, se observa que la región Patagonia cuenta con grandes recursos para robustecer su potente sector productivo, pero claramente se visualiza cómo la región aún no logra romper con la primarización de las materias primas. El valor agregado a los commodities podría generar mayores ingresos y puestos de trabajo de calidad.