Tierra del Fuego: El Tribunal de Cuentas elaboró un 1ª Informe sobre la sustentabilidad de la OSEF
Tierra del Fuego06/12/2024El Tribunal de Cuentas de la Provincia ,mediante la Resolución Plenaria dio inicio a un Estudio Actuarial en el ámbito de la Obra Social de la Provincia de Tierra del Fuego, el cual tiene por objeto producir información a efectos de que, el Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Autoridades de la Obra Social, en el marco de sus competencias, adopten las decisiones oportunas y necesarias tendientes a la sustentabilidad del sistema asistencial.
Así, luego de las auditorías realizadas y un Informe Contable TCP-OSPTF N.º 139/2024, efectuado en el marco de la Cuenta de Inversión 2023, se pudo verificar que los Estados Contables presentados por el Organismo no representaban la realidad económica de la Obra Social.
En igual sentido, mediante Nota N.º 69/2024 Letra: Contaduría General OSPTF, de fecha 24/10/2024, suscripta por la Contadora General de la Obra Social, expresa que: ‘En base a la información remitida por la Dirección General de Auditorías, nos encontramos con facturación pendiente de crédito presupuestario por la suma de PESOS NUEVE MIL SETECIENTOS DIECINUEVE MILLONES QUINIENTOS OCHO MIL DOSCIENTOS NOVENTA Y OCHO CON 44/100 ($9.719.508.298,44)…
Tal situación resulta de notorio y público conocimiento, y constituye un problema incluido en la agenda actual del gobierno, reconocido por la sociedad afectada y objeto de titulares en los medios de comunicación locales, a raíz de los sucesivos reclamos de los grupos afectados.
Es por ello, que el Tribunal de Cuentas consideró que su tratamiento inmediato evitaría el agravamiento de la situación, anticipando al crecimiento de dicha dificultad y sus mayores consecuencias, por lo que propone además, lograr su visualización por parte de los diversos actores involucrados comunicando a la población objetivo y a los sectores de poder influyente, con la mayor claridad y detalle posible el problema abordado y como se recomienda resolverlo o mitigar, logrando así el compromiso, adhesión y acompañamiento de todos los sectores.
No obstante ello, dada la significatividad del monto asociado en torno a su gestión y su posterior recupero por parte de la Obra Social, así como la elevada proporción del Gasto generado por este grupo poblacional específico asociado al consumo de medicamentos de alto costo y asociado al consumo de tratamientos de alto valor, sugiere evaluar el inicio de una futura auditoría específica de este segmento y sus coberturas.
Así, como Información Complementaria para el análisis económico-financiero, se elaboró un Cuadro Comparativo entre las empresas de Medicina Prepagas de la Provincia de Tierra del Fuego y la Obra Social Provincial OSEF.
Las Obras Sociales consultadas fueron OSDE, SANCOR SALUD y SWISS MEDICAL como las más representativas. Se tomaron en cuenta todos los planes presentados por las Obras Sociales mencionadas, el análisis previó que se parta desde los valores del más económico al menos económico con cada una de sus características.
Para completar el análisis, se compararon los costos de la Medicina prepaga con el monto de aportes que realiza un afiliado de la Obra Social Provincial OSEF con un sueldo bruto de $1.300.000. Se tomó para la muestra un ejemplo representativo de ingresos de un afiliado que permita realizar la comparativa.
Recomendaciones
Con la evidencia recabada y el resultado parcial del estudio actuarial, en esta Primera Etapa, desde el TCP se formulan las siguientes recomendaciones y/o cursos de acción, que considera que propenderán a la sustentabilidad de la Obra Social.
‘Algunas conclusiones o desafíos:
Ø La población infantil decrece, lo que indica que en el futuro no crecerá la masa de afiliados que aporten a la obra social. Según la CEPAL, la población de 0 a 14 años llegó a su máximo en el 2001.
Ø La relación de afiliados que aportan y que además por ellos ingresan contribuciones, comparada con los jubilados y menores, es menor a 1 (0,93). Lo que implica que hay más beneficiarios de alto costo que aportan menos.
Ø La franja de trabajadores no compensa el crecimiento de la masa de jubilados.
Ø Se espera pagar por los jubilados prestaciones de mayores costos, en el peor de los escenarios por 48 años, solventadas solo con el aporte de los jubilados. Si nos basamos en la esperanza de vida al nacer que en Argentina es de 76,06 en general, y de 79,28 años para las mujeres y 72,85 años para los varones. Tenemos un promedio de pago de 20 años. La población mayor a 65 años llegará a su máximo en 2086.
Ø Solo hay 30 años de aportes y contribuciones y esta población está disminuyendo. (No alcanza para generar reservas).
Conclusión:
Existe un déficit ‘estructural’ debido a efectos demográficos: gran cantidad de población en edad jubilatoria, menor cantidad de personas en edad de trabajar, población infantil en decrecimiento.
Por lo que el objetivo puede ser tratar progresivamente de bajar ese déficit e ir controlándolo para no afectar las prestaciones.
Acciones que se pueden tomar. Recomendaciones:
Ø 1- Aumentar los aportes de los jubilados que ganen más de la jubilación mínima u otro monto preestablecido, que aporten como en el régimen nacional, por ejemplo, 3% quienes tienen prestaciones hasta el haber mínimo y por encima de ese haber se aporta el 6%. (art.8 apartado a) Ley 19032).
Ø 2- Cobrar a los trabajadores en actividad un aporte adicional para financiar a los jubilados. Por ejemplo, todos los trabajadores adheridos al régimen nacional durante su vida activa aportan el 3% de su salario para PAMI. (art.8 apartado d), Ley 19032).
Ø 3- Determinar que los activos de todos los organismos provinciales que actualmente no aportan ni contribuyen a la Obra Social, sean incorporados obligatoriamente como aportantes, toda vez que serán beneficiarios en la pasividad.
Ø 4- Cobrar contribuciones a los organismos estatales adheridos al régimen de jubilaciones de Tierra del Fuego, por ejemplo 2%, como a nivel nacional. (apartado e), de la Ley 19032).El monto del aporte del 2% se determina sobre la base salarial de activos de cada Organismo.
Ø 5 -Contratar un seguro que cubra, por ejemplo, enfermedades de alto costo y baja incidencia, y trasladárselo al afiliado. Por ejemplo, algunas Obras Sociales obligatorias Universitarias como DOSUBA tienen un concepto de Prestaciones de alto costo y baja incidencia cuyo importe para el afiliado asciende al 1,50%
Ø 6 -Para los jubilados que no aportaron durante la vida activa establecer un período de carencia. Las OS en general tienen que cubrir hasta tres meses posteriores a la baja del beneficiario. Si se establece período de carencia de 3 meses, por lo menos la obra social tendría tres aportes sin brindar cobertura.
Ø 7 -Establecer para aquellos jubilados que no aportaron durante su vida activa a la obra social un porcentaje adicional cuando se jubilen. 3% adicional quienes tienen prestaciones hasta el haber mínimo y por encima de ese haber se aporta el 6% adicional al aporte establecido
Ø 8 -Establecer un aporte mínimo nominal como importe preestablecido. Aquellos que por su sueldo no lleguen será más alto su porcentaje. Para algunas actividades es necesario establecer este mínimo.”
En materia de Recursos:
1. Establecer un aumento del aporte del afiliado titular. Activos al 5%(mínimo) tomando como referencia que es igual al promedio nacional de aportes de afiliados activos a Obras Sociales Provinciales. Pasivos al 5%(mínimo) tomando como referencia que el promedio nacional de aportes de afiliados pasivos a Obras Sociales Provinciales es del 4.76% y que son el segmento etario de mayor consumo. (Actualmente se encuentran en un 3%, tanto para activos como para pasivos).
2. Determinar que los activos de todos los organismos provinciales que actualmente no aportan ni contribuyen a la Obra Social, sean incorporados obligatoriamente como aportantes, toda vez que serán beneficiarios en la pasividad. Referencia: la Declarativa de Certeza solicitada por el Tribunal de Cuentas a la Justicia para que se expida sobre este tema.
3. Establecer un aporte adicional del mismo porcentaje que se establezca para el titular al cónyuge o conviviente con unión convivencial inscripta, que posea cobertura de otra obra social o seguro de salud, a efectos de evitar la ‘doble cobertura’. (Actualmente es 0%).
4. Como alternativa definir un máximo de integrantes del ‘grupo familiar primario’, como por ejemplo en 4, y en caso de incorporar un integrante más, deberá abonar un porcentaje adicional (por ejemplo un 1.50%) por cada miembro que supere el grupo primario determinado.
5. Incrementar el porcentaje al mismo que se establezca en el futuro para el titular, del aporte de cada adherente no incluido en el grupo familiar primario (actualmente 1,50%).
6. Establecer una contribución para los beneficiarios previsionales públicos provinciales del 3%, similar al que se contribuye en otras provincias (promedio nacional de contribuciones por pasivos de Obras Sociales provinciales del 2.47%), como porcentaje de la masa salarial activa de los organismos aportantes. (Actualmente 0% en Tierra del Fuego). Esta se fundamenta en la alta tasa de uso y la ausencia de la contribución actual en la pasividad.
7. Determinar que los jubilados que no hayan aportado durante su vida activa a la Obra Social, por al menos 20 años, podrán acceder a la cobertura, adicionando un porcentaje del 5%(mínimo) complementario por sobre el aporte del pasivo, hasta alcanzar el tiempo mínimo requerido. (Actualmente es 0%).
8. Fijar un monto mínimo de aportes personales (tanto activo como pasivo), resultante de aplicar el porcentaje de aporte a la categoría 10 PAyT del escalafón seco, o la que se determine como referencia, o la que se establezca en el futuro, para aquellos casos donde el cálculo arroje un aporte menor a dicho mínimo. (Actualmente no se encuentra previsto).
9. Efectuar una previsión de fondos de afectación específica para financiar el tratamiento de las enfermedades poco frecuentes y/o catastróficas. (Actualmente no se encuentra previsto).
10. Instar la cobranza de los créditos provenientes de aportes y contribuciones, vencidos e impagos, consolidados o no, de los organismos aportantes, e iniciar en su caso, las acciones legales pertinentes.
En materia de Gastos:
1. Construir el perfil socioeconómico-ambiental y epidemiológico de los afiliados de la Obra Social, en pos de dimensionar la demanda y efectuar una adecuada planificación sanitaria en cuanto a la oferta de prestadores y recursos necesarios.
2. Relevar los afiliados que consumen medicamentos de alto costo, indicando la patología, el medicamento vinculado, la periodicidad de consumo y el período de tratamiento prescripto, a fin de determinar con exactitud la necesidad de compra para cada período considerado, evitando su derivación a las farmacias convenidas y conservando el dispendio de los mismos en el servicio propio.
3. Establecer topes de consultas/estudios médicos anuales por especialidad, a fin de limitar las coberturas. Dicho tope, podría ser ampliado por discapacidad o alguna patología previamente determinada. Incorporar al sistema actual de topes que requieren una autorización del médico auditor si se superan los límites.
Así También y dada la significativa proporción del gasto destinado a los beneficiarios RUPE respecto del gasto total de la Obra Social y la significatividad del monto asociado en torno a la gestión de las prestaciones destinadas a los beneficiarios RUPE y la excesiva demora en su posterior recupero por parte de la Obra Social, ocasionando costos financieros ajenos; se sugiere evaluar el inicio de una futura auditoría específica de este segmento por parte de este Organismo de Control”.
Como corolario,
Esta situación resulta además de notorio y público conocimiento, y constituye un problema incluido en la agenda actual del gobierno, reconocido por la sociedad afectada y objeto de titulares en los medios de comunicación locales, a raíz de los sucesivos reclamos de los grupos afectados, como cortes de servicio de las farmacias adheridas y de prestaciones por parte de los efectores y médicos contratados.
Esta situación resulta además de notorio y público conocimiento, y constituye un problema incluido en la agenda actual del gobierno, reconocido por la sociedad afectada y objeto de titulares en los medios de comunicación locales, a raíz de los sucesivos reclamos de los grupos afectados, como cortes de servicio de las farmacias adheridas y de prestaciones por parte de los efectores y médicos contratados.
Es por ello que el TCP entiende que su tratamiento inmediato evitaría el agravamiento de la situación, anticipando al crecimiento de dicha dificultad y sus mayores consecuencias.
el TCP entiende que su tratamiento inmediato evitaría el agravamiento de la situación, anticipando al crecimiento de dicha dificultad y sus mayores consecuencias.
Así, problemas económicos financieros que tiene la Obra Social, concretamente, en que los ingresos provenientes de aportes y contribuciones no alcanzan para solventar los gastos prestacionales y que aparejan un déficit, es vivido en todas las jurisdicciones de nuestro país, todo lo cual significa que las recomendaciones efectuadas por el TCP, solo implican un achicamiento o amortiguamiento de dicho déficit y no la solución definitiva respecto del mismo.
Como conclusión, solamente un aumento de aportes y contribuciones aminorará el mentado déficit sin eliminarlo; todo lo cual implica que deberían instrumentarse otras medidas como así también procurarse otras fuentes de financiamiento que en este Informe Interdisciplinario preliminar no fueron abordadas por el TCP.