


La Pampa: El curioso dato que revela un estudio sobre el uso del arma en la policía pampeana
17/02/2025




Fue realizado por el abogado Matías Busso. Dice que se repite en las fuerzas federales y en la policía de la Provincia de Bueno Aires.


Un estudio realizado por el abogado pampeano Matías Busso, becario del CONICET y presidente de la Asociación contra la Violencia Institucional (ACVI), revela un dato curioso: el principal uso del arma en la Policía Pampeana son casos de suicidios de uniformados y personal policial.
Busso afirma que esta situación se repite en las fuerzas federales y en la policía de la provincia de Buenos Aires. Este es el artículo enviado por el abogado a El Diario que reflejado el estudio de campo:
"El presente artículo es resultado de un relevamiento y análisis de las muertes producidas por el uso de la fuerza policial en la provincia de La Pampa. Es decir contabilizamos tanto las personas muertas por el accionar policial, como las muertes violentas de los efectivos relacionadas a su función.
Al no existir datos oficiales, acudimos informes de organismos de derechos humanos, como CORREPI y el CELS, artículos periodísticos y publicaciones en medios locales y nacionales y entrevistas a miembros del Movimiento Pampeano de los Derechos Humanos, un organismo encargado de denunciar y estos acompañar casos en la provincia.
Nos preguntamos ¿quiénes son las principales víctimas del uso de la fuerza policial letal en la Pampa? ¿En qué circunstancias se producen estas muertes?.
El relevamiento nos dió un total de treinta y cuatro personas fallecidas por el uso de la fuerza policial, registrados a partir del año 2000, ya que los primeros casos registrados datan de ese año.
Diecisiete casos ocurrieron en Santa Rosa, seis en General Pico, dos en Toay, otros dos en General Acha, uno en Metileo, en Lonquimay, en 25 de Mayo y una persona en General Duval.
Del total de víctimas treinta y uno fueron varones y sólo tres eran mujeres, tratándose estos últimos, casos de feminidios. Es decir se dieron en un contexto de violencia de género y fueron cometidos por sus respectivas parejas o ex parejas. Como medio se usó el arma de fuego, lo destacable de estos casos es que todos ellos terminaron con el suicidio del agresor.
Muertes en comisarías y por uso de armas
La mitad del total de los casos relatados (17) se tratan de muertes que ocurrieron en comisarías, es decir bajo custodia policial. Comenzando con el caso de Julio "Tatita" Daniel Aguirre, un joven que fue detenido y golpeado en el año 2001 y que falleció luego de ser trasladado a Buenos Aires. Sin embargo la mayoría de los casos de muertes en comisaría se registrarían como suicidios, es decir personas que aparecen ahorcadas en sus celdas. Por lo tanto debería, al menos, analizar cuál es la atención psicológica que tienen aquellas personas privadas de su libertad, algunas de ellas detenidas en la vía pública bajo un padecimiento psiquiátrico o de consumo.
Lo que nos llamó la atención fue el análisis de las muertes que se producen por la utilización del armamento reglamentario, allí observamos que sólo tres casos donde la víctima estaba armada: el caso de Maximiliano Cruz en 2015, que muere dentro de su vivienda y dos cazadores furtivos, Matías Ramos y Santiago Garialde.
Por el contrario si contabilizamos los suicidios de los agentes policiales (6 en total), tres feminidios (3) y tres casos más que ocurrieron por discusiones entre miembros de la misma fuerza. Observamos que la mayoría de las veces que las fuerzas de seguridad en La Pampa utilizaron el arma reglamentaria, fue para terminar con su propia vida o la de algunos de sus allegados (11 de 16 casos registrados).
El Estado Policial y la portación de armas
Las muertes detalladas arriba se explican, en gran medida, por el Estado Policial, que es como se conoce al conjunto de deberes y obligaciones que establece que el policía lo es toda su vida, las 24 hs del día e incluso cuando está retirado. Y que dentro de sus facultades está la de portar el arma reglamentaria, en todo momento incluso fuera del horario laboral, y que en la legislación local está presente en el artículo 32 del Régimen del Personal Policial.
Se preguntarán si el uso de la fuerza letal es un tema relevante en la provincia, considerando los bajos y casi inexistentes enfrentamientos armados. Si es así, con más razón deberíamos discutir sobre la necesidad o el sentido de tener armado policial personal las 24 horas. No solo como una medida de resguardo para el resto de la población, sino incluso como de protección y resguardo del propio agente, que como observamos en la mayoría de los casos, que utilizó el armamento en los últimos años, lo hizo para quitarse su propia vida o la de sus allegados.
Esta realidad es también un reflejo de lo que ocurre a nivel nacional, siendo el suicidio policial la principal causa de muerte violenta de los agentes federales (según el Programa de uso de la Fuerza del Ministerio de Seguridad de la Nación) como de la Provincia de Buenos Aires.
Por fin, sería importante que la provincia de La Pampa tome e impulse iniciativas sobre la restricción de la tenencia y portación de armamento en las fuerzas policiales, que lejos de ser una medida de control o restricción a la fuerza, se trata de una medida de cuidado y bienestar. Es decir, algunos leerán este artículo como una crítica a la función policial, apuntando a su debilitamiento o eliminación de recursos. Sin embargo, los números indican que medidas tendientes a restricción de la portabilidad del arma, ponen en el centro la vida de los mismos agentes y sus familiares".













