


Tierra del Fuego: Un análisis sobre los cambios determinados por Nación respecto a la ley de promoción económica y fiscal
Tierra del Fuego27/02/2025




El Economista fueguino Juan Pablo Deluca cuestionó el decreto nacional que realiza modificaciones sobre la Ley 19.640 y señaló que es un cambio del cual se enteraron a través del boletín oficial.


Explicó que las modificaciones afectan al Fondo para la Ampliación de la Matriz Productiva (FAMP) que está conformado por el dinero que las empresas beneficiadas por el régimen promocional
Según el decreto la distribución de porcentajes destinados al FAMP establece que el 60 por ciento vaya a proyectos productivos y un 40 por ciento a obras de infraestructura.
Por otro lado, advirtió que el decreto incorpora al Gobierno Nacional como beneficiario y opinó que esto resulta arbitrario ya que “el mismo Gobierno es el que aprueba los proyectos y también el que los presenta”.
De Luca remarcó que el fondo necesita aplicarse más que nunca y recordó que el año pasado el Gobierno Nacional cortó el financiamiento de aproximadamente 10 obras para Río Grande solamente.
El especialista hizo referencia a una segunda modificación que es muy trascendente para los fueguinos y se basa en que este decreto “abre la puerta a reducir la mitad absoluta de todo el fondo porque lo que hace es incorporar un concepto que es de fondos percibidos”.
Esto puede hacer que el Gobierno determine destinar a Tierra del Fuego un 40 o un 60 por ciento de los fondos solamente y no los fondos acumulados en su totalidad dado que sólo está obligado a usar la planta de lo que ponen las empresas en un momento determinado de tiempo.
Párrafo aparte, el Economista indicó que las intervenciones que se pueden realizar a través del FAMP se vinculan a infraestructura productiva pero también de ordenamiento territorial. En este aspecto subrayó que es la primera vez en la historia de la 19640 que la ganancia de las empresas vuelve a Tierra del Fuego en forma de inversión y que lo productivo no vaya desacoplado de lo urbano, de las calles que transitamos.
“Es el histórico problema que tenemos con fábricas tecnológicas hacia adentro y nuestros vecinos viviendo en barrios informes. La mitad de nuestras ciudades nació de forma informal y esa informalidad está directamente relacionada a la promoción industrial”, dijo.
“Lo que nosotros incorporamos es que también que la plata de este fondo pueda ir a urbanizaciones, a la construcción de viviendas para los trabajadores y para nosotros tiene mucho sentido”, resaltó-
Por último, estimó que el Gobierno está habilitado para destinar fondos de la FAMP a la reparación de la Ruta 3.













