


Santa Cruz: Qué rubros venden menos en Río Gallegos, acuerdos por cierre de negocios y por qué un celular es más costoso en la Zona Franca
Santa Cruz29/04/2025




Claudio Silva, secretario general del Sindicato de Empleados de Comercio de Río Gallegos, analizó la situación del comercio local durante una entrevista con Radio Nuevo Día en un contexto nacional de la caída del consumo. "La caída de las ventas es real, eso no se discute. Lo que cuestiono es que se hable de porcentajes sin base estadística: un 40 o 60 por ciento, según quién lo diga. Pero los empleados lo viven todos los días, y son los que mejor lo ven: entra menos gente, se compra menos", señaló.
Silva confirmó también que hay comercios importantes, especialmente del rubro indumentaria, que ya iniciaron procesos de reducción de personal. "Hubo acuerdos de salida con trabajadores que tenían muchos años de antigüedad. Si no se llegaba a un acuerdo, quizás estaríamos hablando de despidos sin indemnización", expresó.


Consultado sobre la situación general del comercio, remarcó: "Lo más afectado es el rubro textil, calzado y electrodomésticos. Pero hasta los supermercados sienten el impacto. Nadie se salva cuando baja el consumo". También apuntó que la inflación interanual ha bajado, pero que la pobreza no cede. "En marzo se anunció una inflación del 3,7%, pero el índice de pobreza sigue en 52,9%. ¿De qué sirve que bajen los precios si no tenemos plata en el bolsillo?", reflexionó.
Uno de los ejes centrales de su análisis fue la informalidad laboral. "Es una deuda histórica. Se hacen inspecciones, pero los empleadores reinciden. Lo que falta son sanciones reales. Si se detecta a un trabajador en negro más de una vez, debería cancelarse el CUIT del empleador", propuso.
Zona Franca
Silva también dedicó parte de la entrevista a hablar del funcionamiento de la Zona Franca de Río Gallegos, uno de los proyectos más ambiciosos de los últimos años en materia económica para la capital santacruceña. "Yo lo advertí antes de que abriera: tenía miedo de lo que iba a pasar con los precios, y se dio. Hoy encontrás productos como un iPhone más barato en el centro que en la Zona Franca. Eso no puede pasar", denunció.
El dirigente sindical explicó que el problema no pasa por la voluntad de los comerciantes, sino por la falta de asesoramiento técnico y apoyo estatal. "Hay mucha gente que invirtió, puso un local, contrató personal. Pero después se encuentra con trabas legales e impositivas que no pueden sortear. Una vez, por ejemplo, no podían vender cubiertas porque faltaba una habilitación específica de AFIP. Las cubiertas estaban en el galpón, pero no se podían comercializar", recordó.
En ese sentido, Silva pidió una intervención activa del Gobierno provincial: "Le planteé personalmente este tema al jefe de gabinete y al gobernador Claudio Vidal. Hay que asistir técnicamente a los comerciantes de la Zona Franca. No alcanza con inaugurar: hay que garantizar que funcione de verdad como un motor económico".
También cuestionó la lógica comercial predominante. "Muchos comerciantes prefieren vender pocas unidades a un precio alto, antes que vender más y ganar por volumen", sostuvo.
Créditos para sostener al comercio
Silva señaló que el Banco Santa Cruz, que cuenta con participación mayoritaria del Estado provincial, y podría tener respaldar a las pymes. "El banco tiene que ofrecer créditos blandos para sostener al pequeño comerciante, sobre todo en momentos como este. Escuché que asumió Gustavo Martínez como director en representación del Estado. Espero que eso signifique un cambio de rumbo", expresó.
"Si no se inyecta dinero al consumo, si no se protege al trabajo formal y no se acompaña al comerciante local, vamos a seguir viendo más locales cerrados, más empleados despedidos y una economía que se apaga", concluyó.













