Tierra del Fuego: “Hasta el mes de abril, unas 1700 personas habían hecho el cambio de domicilio” Manifestó Chapperón

Tierra del Fuego17/05/2025
multimedia.normal.827def01bcf14f26.bm9ybWFsLndlYnA=

Según Chapperón, la llegada de 1700 personas, “sumada a unos 300 nacimientos, hace 2 mil personas nuevas. La gran mayoría de las que llegan, se bajan del medio y vienen al Ministerio. Nos dicen que han venido por inseguridad, por salud y demás, y que les han dicho que nosotros los ayudamos”.

Esto se agrega a la asistencia que brindan “a más de 30 mil personas con módulos alimentarios. En general hacemos dos entregas, con un refuerzo de alimentos frescos a la mitad de la entrega anterior. Tratamos de mejorar qué entregamos y cómo”.

Asimismo, advirtió que “no hay alojamientos, y los que hay son temporales. El IPV no ha podido avanzar con las viviendas, porque se ha parado todo. Recibimos 2 o 3 viviendas del IPV, que se recuperaron del intrusamiento y les han robado hasta las ventanas”.

Chapperón fue consultada por la asistencia del Gobierno nacional y lamentó que “no tenemos ningún programa social. Hemos hecho la tarea que nos encargaron: generar programas provinciales, para cruzar datos con Nación. Desde Inclusión y Políticas Sociales se hizo. Generamos programas de alimentación, con comedores y la tarjeta Bienestar TDF. Cumplimos los requisitos a rajatabla”.

“Había fondos para comedores, pero no llegaron nunca. Los sostenemos nosotros y la gente que colabora. Trabajamos con las iglesias. La Nación no aporta nada”.

La funcionaria manifestó que “se hace muy difícil que la gente entienda que al presidente Milei le fue muy bien en Tierra del Fuego, y esta es una política que nunca ocultó. No fue un engaño. Dijo que el Estado tenía que achicarse”.

Y agregó: “Tenemos un gobernador que no coincide con esto. Hubo abusos y excesos, pero hay que corregirlos. En estas cosas, se hace cargo el Estado, o no se hace cargo nadie. Estamos poniendo límites. No gustan y hacen que la gente nos extorsione. Algunos entienden seriamente lo que pasa y otros hacen política barata con la necesidad de la gente. Replican algunas cosas para que quedemos como inhumanos”.

Por otro lado, expuso que “los niños con problemas, las personas con discapacidad y los adultos mayores, en la gran mayoría, no son asistidos por sus familias. Te los dejan diciendo ‘háganse cargo’. Esto es así. Es grave. Nos pasa con chicos con problemas de adicciones: los padres lo dejan en la comisaría, porque ya no se pueden hacer cargo”.

Consultada por la gente en situación de calle, Chapperón aseguró que están “haciendo convenios con iglesias para conseguir un lugar. No hay trabajo. Acá no se puede vivir en la calle. Tenemos que conseguir pasajes, contactar a las familias, que muchas veces te dicen que hay lugar, pero viven así. Ante eso, no se puede hacer nada”.

“Queremos ver si podemos poner el personal y tener, aunque sea, el pernocte para estas personas, hasta tanto podamos sacarlas de la provincia. A muchos no les pagamos el pasaje, porque han venido con dinero”, continuó.

“Los funcionarios somos administradores de la plata de la gente, no de nuestra plata. La gran mayoría de las personas no quieren que los aportes se dilapiden”.  

La ministra de Bienestar Ciudadano advirtió que “el tema grave es la salud mental. Las adicciones entran en esto. La Ley no ayuda, creo que hay que hacer un cambio. Una internación involuntaria es algo bastante complejo. Las familias te dicen ‘no me puedo hacer cargo’, y hay padres y hermanos. El Estado tiene un límite. Hay que armar todo un dispositivo”.

A esto se suma que “los lugares de internación son dificultosos. En Ushuaia tenemos 'Reencontrándonos', con todas sus situaciones.  El CAPCUsh si no se hacía una obra iba a ser difícil, porque no está en condiciones de poner un número importante de pacientes. La ministra lo intenta e iniciará una obra de casa de medio camino en Río Grande, pero sin recursos es muy difícil”.

Como médica, insistió en la problemática vinculada a la salud en general: “Esta es la discusión de OSEF, del Ministerio de Salud y la salud privada. La medicina avanza mucho y nadie le pone un freno a la industria farmacéutica. El presidente parece estar envalentonado en algunas cosas, pero no le ha puesto un límite.  Aunque quieras acompañar, o acompañes la inflación, no alcanza”.

Y criticó que “parece que la Justicia federal se olvida de que PAMI tienen que cubrir la insulina. Estamos peleando para que paguen por sus pacientes. Todo esto que le cae al Estado provincial es muy difícil. Muchísimas obras sociales no cubren lo que pedimos, pero ningún paciente se queda sin insulina”.

En cuanto a la graduación de los 180 acompañantes comunitarios contra la violencia de género, la ministra indicó que “surgió algo muy interesante: Hay gente que terminó su vida laboral y se acerca como voluntaria para ver cómo ayudar. Esto es importante, porque el Estado solo ya no puede, y la Nación se retira”.

“Si tomamos sólo el caso de la persona violentada y no atendemos al violento, no vamos a terminar nunca. La gran mayoría de las veces el violento no tiene conciencia de esta violencia”.
 
En esta línea, aseguró que “la violencia es una cosa que crece cada vez más. La violencia intrafamiliar es terrible. La semana pasada hicimos un primer encuentro de la Secretaría de Niñez con los gabinetes de las escuelas. En segundo lugar, con la Justicia, la Comisaría de Género y Familia y Salud”.

Para cerrar, contó que “los docentes hablan sobre la violencia intrafamiliar; las ausencias de los chicos; los problemas graves de adicciones. Recibimos oficios todo el tiempo y casos de demanda espontánea. Necesitamos trabajar en conjunto con los gabinetes de las escuelas, que tienen trabajadores sociales y psicólogos”.  

Te puede interesar

COLORSHOP

DON CARLOS PARQUES Y JARDINES

Lo más visto