


Tierra del Fuego: “Las desobligaciones del SUTEF son un fenómeno sindical que sólo existe en Tierra del Fuego”
Tierra del Fuego02/07/2025




Asi lo expuso el legislador provincial por el Movimiento Popular Fueguino, Pablo Villegas a Fm Espectáculo al, brindar detalles sobre el proyecto que presentó para declarar la ilegalidad de las desobligaciones docentes.


En esta línea, dijo estar “absolutamente de acuerdo con que los docentes deben tener un salario justo y digno, que les permita vivir de la mejor manera”. No obstante, advirtió que “cuando el ejercicio abusivo de un derecho neutraliza, obstaculiza y hace inerte el ejercicio de otro derecho de un grupo vulnerable, como son los niños y adolescentes, la cuestión adquiere otro color”.
“Cuando nosotros presentamos este proyecto buscamos imponer normas de juego claras a las que tienen que sujetarse el SUTEF y el Ministerio de Educación, lo hacemos para que ejerzan los derechos dentro de un marco de razonabilidad, que no impida el derecho a aprender y educarse”, siguió.
El referente del MPF entendió que “es necesario recuperar el ejercicio de autoridad por parte del Estado. Me tomé el trabajo de recolectar todos los comunicados y avisos de los últimos tres años del SUTEF y ahí te das cuenta de la cantidad de desobligaciones que se vienen practicando. En los hechos, implica la interrupción del dictado de clases y provoca lesiones claras, flagrantes y tangibles”.
“Cuando hay una suspensión del dictado de clases, en donde lo extraordinario parece ser que no haya desobligaciones, y lo natural es que, la mayoría de los días, estén interrumpidas las clases, se dificulta el aprendizaje en materias duras como matemáticas”.
Al mismo tiempo, calificó a las desobligaciones como “un ejercicio abusivo de la acción sindical del SUTEF y una complicidad manifiesta del Gobierno que no hace lo que tiene que hacer”.
También señaló que “cuando ejercés la autoridad en materia educativa, no solamente tenés que hacer declaraciones públicas de que no estás de acuerdo de tal o cual cosa, sino que tenés que ejecutar las acciones tendientes a garantizar derechos, que están muy por encima de intereses sectoriales”.
“Sería muy sencillo que el ministro remita una circular a los directores, para que se vean en la obligación de informar quiénes son los que adhieren y, a partir de ahí, anoticiar al Ministerio Trabajo por un lado y actuar en Educación por otro, por ejemplo, con descuentos salariales”, analizó.
Villegas aclaró: “Nadie te dice que no ejerzas el derecho a huelga, pero tenés que atenerte a las consecuencias de ese ejercicio. Las autoridades no hacen nada, y mientras tanto tenés a los chicos sin clases. Se lesiona también el derecho a aprender de los adultos que están en la escuela primaria”.
Y subrayó que “la responsabilidad del Gobierno es la más importante, porque no resuelve el conflicto salarial con el SUTEF. Ahora, también es cierto que cuando hay un ejercicio abusivo del derecho, y desde el SUTEF mienten diciendo que las desobligaciones son legales, hay que poner un freno. Si no lo hace el Ejecutivo, lo pretendemos desde el Legislativo. Las desobligaciones son un ejercicio abusivo del derecho a llevar a cabo medidas de fuerza”.
Según el legislador, lo que buscan es “evitar el deterioro de la escuela pública. Los pibes que van a la escuela privada tienen cierta calidad, y los de la pública están sometidos a este sistema. Hay que reconocerlo y tratar de abordarlo de la manera más inteligente. Es muy lindo hablar de transformación educativa, ahora, lo básico es que el docente esté frente al aula en el horario que tiene que cumplir. Muchos hablan, pero al momento de garantizar, miran para otro lado”.
Además, denunció que “estamos en una espiral de decadencia institucional, producto de los horrores de gestión de este Gobierno. Una de las medidas que adopta el SUTEF responde al no pago en tiempo y forma de los salarios, y ahora dicen que han liquidado mal el aguinaldo. Ayer me hice del Decreto 030/2024, que establece cuál es la planta política y orgánica del Ministerio de Educación. Hay 107 plantas políticas y más de 600 en la planta orgánica”.
Y enfatizó: “Si con semejante estructura no podés garantizar el pago de salarios y aguinaldos, no tiene sentido. Seguiremos teniendo paros, porque hay una ausencia manifiesta de gestión razonable por parte de las autoridades del Ministerio de Educación. Me parece un atentado a la inteligencia”.
También reprochó que “el Ministerio de Trabajo de la Provincia no ha puesto palabra en todo este escenario. No se han expedido. Yo pienso que si bien la Constitución reconoce el derecho a huelga por un conflicto, los que tienen derecho a hacer la huelga no son todos los docentes, sino los afectados por el no pago de salarios. Hay una diferencia ¿Quién tiene que definir eso y marcar la cancha? El Ejecutivo. Lo hace a través del Ministerio de Educación y con la intervención del Ministerio de Trabajo. No hay nada de eso”.
Villegas juzgó que las autoridades provinciales “no quieren marcar la cancha y ejercer la autoridad, porque eso implica roces, conflictos y comerte alguna puteada. Para eso estás en el lugar en el que estás. Si no, correte. El ministro y el gobernador tienen más empatía con los docentes que con los chicos. Siempre puede haber conflictos de intereses con el SUTEF, pero el trabajo de encauzar es del Gobierno”.
Para cerrar, fue consultado por el proyecto de financiamiento integral del sistema educativo presentado por el SUTEF, y opinó: “La discusión tiene que pasar por otro lado. Por mejorar las condiciones de gestión de los recursos públicos para volcarlos al sistema educativo, no crear nuevos impuestos o aumentar los existentes. Por una cuestión de sentido común. Si cada vez que hay reclamo salarial tendremos que aumentar impuestos, estamos jodidos. No es por ahí”.
“No es que estamos viviendo tiempos de bonanzas. Más esfuerzo no se le puede pedir al sector privado, que lo que se le pide con el margen impositivo de la realidad. Creo que el debate tiene que ir por otro lado”, cerró.

















