


La justicia de Ecuador condenó a 13 años de prisión al exvicepresidente Jorge Glas
Actualidad02/07/2025




Un tribunal de la Corte Nacional de Justicia de Ecuador condenó al exvicepresidente Jorge Glas a 13 años de prisión por malversación de fondos públicos. Estos hechos ocurrieron durante el proceso de reconstrucción posterior al devastador terremoto de 2016. La sentencia también incluye su inhabilitación de por vida para ocupar cargos públicos y alcanza al exsecretario técnico del Comité de Reconstrucción, Carlos Bernal, quien recibió la misma pena.


Según determinó la jueza Mercedes Caicedo, ambos funcionarios del país sudamericano desviaron recursos que debían destinarse a obras prioritarias en las zonas afectadas por el sismo, ejecutando proyectos inservibles, innecesarios y sin planificación, en clara violación a la Ley de Solidaridad y a las necesidades urgentes de las víctimas. La justicia calculó un perjuicio de más de 225 millones de dólares al Estado ecuatoriano. Glas ya se encuentra detenido en una cárcel de máxima seguridad por otras dos condenas vinculadas a corrupción.
Durante el juicio, el exvicepresidente negó haber administrado fondos o haberse beneficiado personalmente y se declaró inocente. No obstante, esta nueva condena se suma a los cargos previos por el caso Odebrecht, en el cual también fue sentenciado el expresidente Rafael Correa, actualmente asilado en Bélgica.
El caso también adquirió una dimensión internacional en abril de 2024, cuando Glas solicitó asilo político en la embajada de México en Quito. En un hecho inédito, la policía de Ecuador irrumpió en la sede diplomática para arrestarlo, lo que provocó un conflicto diplomático con la nación norteamericana. El presidente Andrés Manuel López Obrador consideró el operativo una violación flagrante al derecho internacional y suspendió las relaciones bilaterales entre ambos países.
El gobierno del presidente Daniel Noboa defendió la acción policial, alegando que no permitiría la impunidad de delincuentes y acusó a la embajada mexicana de abusar de sus privilegios diplomáticos. Esta acción fue ampliamente repudiada por países de América Latina y organismos internacionales, que señalaron la gravedad de violar el principio de inviolabilidad de las embajadas y el derecho al asilo.
Glas fue parte del gobierno durante nueve años.
Ecuador eliminó la paridad de género en la presidencia y desató la polémica
Una treintena de organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres en Ecuador rechazaron las reformas al Código de la Democracia que eliminan la paridad y alternancia en las candidaturas presidenciales, calificándolas como un grave retroceso en la lucha por la representación política femenina. Las organizaciones denuncian que la reforma fue aprobada sin el debido debate y sin consultar a las mujeres y a la ciudadanía, lo que vulnera los principios democráticos y de transparencia.
Las reformas, que van en contra de la Constitución y los derechos internacionales, son vistas como un ataque a los logros históricos de las mujeres en el país. Por ello, las organizaciones pidieron al presidente Daniel Noboa que vete esta reforma, argumentando que se está conculcando el principio de paridad y los derechos políticos conquistados por las mujeres ecuatorianas a lo largo de los años.

















