


Presupuesto 2026: inflación a la baja, dólar estable y foco en el equilibrio fiscal
Actualidad04/07/2025




El Ministerio de Economía adelantó los principales lineamientos del proyecto de Presupuesto que se enviará al Congreso. Se prevé continuidad en el ajuste fiscal, sin cambios en retenciones ni reforma tributaria. La economía crecería 5,5% este año y se estima una marcada caída del superávit comercial.


El Gobierno nacional estima que la economía cerrará 2025 con un tipo de cambio oficial de $1229, una inflación interanual del 22,7% y un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) del 5,5%. Estos datos surgen del adelanto del proyecto de Presupuesto 2026, que será enviado al Congreso próximamente.
En el documento, el Ministerio de Economía evita anticipar varias proyecciones clave para el año próximo, como el precio del dólar o la inflación, aunque confirma que continuará el proceso de consolidación fiscal. También contempla la continuidad de las actuales alícuotas de retenciones al sector agropecuario y no incluye reformas tributarias.
Para el cierre de este año, el equipo económico estima que el tipo de cambio nominal reflejará un aumento interanual del 20,4%, mientras que el tipo de cambio real bilateral con el dólar presentaría una caída promedio del 8,6%. Según los datos actuales, el dólar mayorista cotiza en torno a los $1231 y el minorista a $1248, lo que indicaría un escenario de estabilidad nominal en la segunda mitad del año, a pesar de la estacionalidad adversa y el contexto electoral.
Respecto a la inflación, el Gobierno proyecta que el Índice de Precios al Consumidor finalizará 2025 con un alza del 22,7%. Hasta mayo, la suba acumulada fue del 13,3%, lo que dejaría margen para que el índice mensual promedie por debajo del 2% en lo que resta del año.
En cuanto al crecimiento económico, el PBI aumentaría 5,5% en 2025. Por sectores, se prevé una suba del 2,1% en el agro, con una cosecha de soja estimada en 49 millones de toneladas (+1,6%). La industria y el comercio, identificados como sectores clave, registrarían incrementos del 5,3% y 7,6%, respectivamente. En términos agregados, los bienes crecerían 5,1% y los servicios 4,6%. Desde la demanda, se espera que el consumo privado crezca 7,2%, el público 5%, y la inversión un 22,7%.
La balanza comercial sería un punto de preocupación: se espera que las exportaciones crezcan 3,7%, superando los USD 100.000 millones, mientras que las importaciones lo harían en un 25,2%. Esto implicaría un superávit de USD 4.913 millones, muy por debajo de los USD 16.900 millones registrados en 2024.
Proyecciones para 2026
El documento oficial indica que el Gobierno continuará con el proceso de ordenamiento macroeconómico, incluyendo el realineamiento de precios relativos, la baja sostenida de la inflación y la generación de condiciones de estabilidad para el desarrollo del sector privado.
Se reafirma el compromiso con el equilibrio fiscal, acompañado de políticas de asistencia directa. También se menciona la profundización de la desregulación estatal y el fortalecimiento de áreas como defensa y seguridad interior.
Si bien no se especifican metas de inflación ni tipo de cambio para 2026, el texto contempla un crecimiento de la recaudación del 22,3% respecto a 2025, con un incremento de la presión tributaria del 22,23% al 22,74% del PBI. Este aumento estaría vinculado tanto a la evolución macroeconómica como a medidas de administración tributaria.
Entre los impuestos, se proyecta que el IVA crezca 18,7%, Ganancias un 23,2%, y el impuesto a los combustibles líquidos un 61,2%. En contraste, el impuesto sobre Bienes Personales caería 13%, debido a la baja de la alícuota máxima y a la adhesión al Régimen Anticipado.
En materia de derechos de exportación, los ingresos crecerían un 66,7%, alcanzando el 1,5% del PBI, en un escenario sin prórroga de la rebaja de alícuotas dispuesta a comienzos de 2025.

















