Polémica por un proyecto libertario que busca desregular el mercado inmobiliario

Actualidad13/07/2025
2116482

Un nuevo frente de debate se ha abierto en el Congreso, donde un proyecto de ley impulsado por el diputado nacional libertario Alejandro Bongiovanni propone una profunda desregulación del mercado inmobiliario, eliminando la obligatoriedad de título universitario o matrícula profesional para ejercer como corredor.

Esta iniciativa, denominada "Ley de libertad inmobiliaria", generó un fuerte rechazo de cámaras y martilleros del sector.

En línea con la filosofía desregulatoria del Gobierno, la propuesta de Bongiovanni busca que cualquier persona pueda operar en el mercado sin requisitos formales, sin límites geográficos y con libertad para negociar honorarios. Además, plantea suprimir la capacidad de los colegios profesionales para sancionar a quienes ejercen sin matrícula, denunciando un supuesto "monopolio" de estas entidades y citando modelos de países como España, Estados Unidos y Nueva Zelanda.

Puntos clave de la iniciativa

Entre sus principales postulados, el proyecto busca:

- Eliminar la inscripción obligatoria en registros o cámaras del sector.

- Permitir operar en todo el país sin restricciones jurisdiccionales.

- Suprimir aranceles fijos o mínimos para comisiones.

- Transferir el control del ejercicio profesional al ámbito del mercado y la justicia ordinaria.

El diputado Bongiovanni defendió su visión, argumentando que el objetivo es que la intermediación inmobiliaria "vuelva a ser considerada una actividad comercial, y no una profesión regulada". Cuestionó la existencia misma de los colegios profesionales en este rubro, señalando que "hoy las inmobiliarias tienen vendedores que son influencers o personas con buen manejo de redes. Después terminan firmando uno o dos martilleros. El negocio ya está horizontalizado". El legislador remarcó que, ante una estafa, la solución siempre es la Justicia, no los colegios, y que "somos argentinos en toda la Argentina" para vender propiedades.

Alerta por fraudes y caos

Desde la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA), la presidenta Nancy Vieitez fue contundente en su rechazo. Advirtió que la experiencia internacional demuestra que la eliminación de controles tiene "efectos negativos", poniendo en riesgo al consumidor, deteriorando la calidad del servicio, fomentando la competencia desleal, aumentando los fraudes y debilitando el mercado.

La CIA citó ejemplos concretos:

- Estados Unidos: Requiere licencia estatal. Donde se relajaron los requisitos, hubo fraude y caos.

- España: Años de operación sin matrícula resultaron "desastrosos" con malas prácticas y una burbuja inmobiliaria, buscando hoy volver a jerarquizar la profesión.

- Portugal e Irlanda: La falta de regulación provocó especulación, fraudes y desplazamiento de residentes, y actualmente trabajan para restablecer controles.

- Japón y Alemania: Nunca desregularon, exigiendo formación, seguros y registros obligatorios.

"Vender una propiedad no es simplemente mostrar una casa. Implica asumir responsabilidad jurídica y profesional", sentenció Vieitez, subrayando que "desregular no es sinónimo de modernizar, es sinónimo de desproteger".

Por su parte, el martillero público Damián Cafarella expresó su preocupación, alertando que "al desregular el mercado esto hace que cualquiera pueda vender una propiedad. Hay mala praxis porque no saben. Entonces la pregunta es: ¿quién se hace responsable? ¿El Estado?". Cafarella vinculó el proyecto con "intereses económicos" y un "lobby de todas las franquicias", recordando el caos y los juicios que se vieron en España por brokers sin matrícula.

La "Ley de libertad inmobiliaria" de Bongiovanni abre así una intensa disyuntiva entre la libertad económica y la seguridad jurídica de millones de consumidores en un mercado tan sensible como el de la vivienda.

Te puede interesar

COLORSHOP

DON CARLOS PARQUES Y JARDINES

Lo más visto