


Santa Cruz: La deuda histórica con la CPS ya supera los $114 mil millones: listado localidad por localidad de la provincia
Santa Cruz15/07/2025




El informe semestral 2025 de la Caja de Previsión Social de Santa Cruz expone una deuda histórica superior a $114 mil millones por parte de municipios y comisiones de fomento desde 1990. Río Gallegos y Caleta Olivia lideran el ranking. Además, este año se suman más de $26 mil millones en aportes corrientes no transferidos, lo que dispara el déficit previsional y exige mayores aportes del Tesoro Provincial.
La Caja de Previsión Social (CPS) de Santa Cruz publicó su informe semestral 2025, en el que advierte sobre la crítica situación financiera del sistema previsional debido a una deuda histórica acumulada por municipios y comisiones de fomento que, desde 1990 hasta la actualidad, asciende a $114.885.492.886,84.


Informe de la CPS por jubilaciones: los haberes más altos, regímenes con más gastos y un déficit en aumento
A continuación, el detalle localidad por localidad de la deuda histórica:
Río Gallegos: $36.681.824.990,74
Caleta Olivia: $26.727.314.138,25
Pico Truncado: $6.469.271.524,07
Río Turbio: $6.152.424.136,82
El Calafate: $5.250.808.142,87
28 de Noviembre: $5.126.060.977,41
Puerto San Julián: $4.474.156.792,33
Perito Moreno: $4.279.493.832,86
Comandante Luis Piedra Buena: $3.924.392.344,45
Puerto Santa Cruz: $3.896.800.782,81
Las Heras: $2.815.884.282,08
Gobernador Gregores: $2.696.926.479,47
Los Antiguos: $2.678.534.060,14
El Chaltén: $1.511.692.619,26
Comisión de Fomento Lago Posadas: $737.937.448,73
Com. Jaramillo - Fitz Roy: $679.323.071,10
Com. Tres Lagos: $554.801.278,17
Com. Koluel Kaike: $538.047.444,34
Com. Cañadón Seco: $441.498.169,38
La deuda total impacta directamente sobre el funcionamiento del sistema previsional provincial. A esto se suma que, solo en el primer semestre de 2025, los municipios y comisiones adeudan $26.724.758.405,95 en aportes corrientes no transferidos a la CPS, agravando el déficit estructural.
El informe advierte que, mientras los organismos provinciales sostienen sus aportes con regularidad, el incumplimiento de los municipios genera una presión cada vez mayor sobre el Tesoro Provincial, que debió aumentar las transferencias en más de un 55 %. Esto hizo crecer el déficit previsional del 26,41 % al 47,95 %.
Actualmente, la CPS sostiene 22.826 beneficios activos, con erogaciones que alcanzan los $49.387.514.008,81. La mayoría corresponde a jubilaciones ordinarias y un 19 % a pensiones. Más del 75 % de los haberes se encuentran entre $1 millón y $4 millones mensuales, aunque 410 beneficiarios superan los $5 millones, con un pico de $12.805.188,80.
También se observa una fuerte desigualdad por régimen: los sectores Docente y Judicial concentran mayor proporción del gasto pese a representar menos beneficiarios, lo que refleja haberes más altos; mientras que los regímenes General, Municipal y de Veteranos de Guerra tienen un mayor volumen de personas, pero menor participación en las erogaciones.
La CPS recordó que desde enero se notificó formalmente a cada municipio por sus deudas acumuladas y corrientes, tal como exige la Ley 1782, pero advirtió que la situación no se revierte y amenaza con seguir debilitando la capacidad operativa del sistema previsional.

















