Santa Cruz: Cómo aumentó la cantidad de jubilados y el gasto, en los últimos 10 años en la provincia

Santa Cruz16/07/2025
6718f0d289d54_800_450!

 El sistema previsional de Santa Cruz sigue en el centro del debate por su creciente nivel de erogaciones. Un cuadro de variaciones interanuales difundido por la Caja de Previsión Social en su informe del primer semestre de este año,   revela que, entre 2015 y 2025, el gasto del Estado provincial en jubilaciones aumentó un 9867%, pasando de poco más de 500 millones de pesos a casi 50 mil millones en apenas una década.  

Este aumento, si bien responde en parte a la inflación acumulada y a los procesos de actualización de haberes, también se relaciona directamente con la creciente cantidad de beneficiarios. En 2015, había 17.383 jubilados y pensionados registrados, mientras que en 2025 la cifra estimada ya supera los 22.800, marcando un incremento del 31,31% en diez años.

Uno de los picos más notables en el gasto se registró en 2024, con erogaciones superiores a los 41 mil millones de pesos. Sin embargo, en los primeros cinco meses de 2025 ya se observa un crecimiento del 21%, lo que anticipa un nuevo récord si la tendencia continúa durante el resto del año.

A continuación, el detalle de las erogaciones año por año:

2015: $ 500.554.015,35
2016: $ 661.711.911,51
2017: $ 703.398.761,14
2018: $ 920.998.890,78
2019: $ 1.318.139.600,68
2020: $ 1.735.172.967,71
2021: $ 2.814.733.614,14
2022: $ 5.845.309.431,90
2023: $ 14.770.407.427,20
2024: $ 41.369.671.180,21
2025: $ 49.888.068.024,16

Estos datos reflejan una tendencia constante de incremento, con una aceleración más marcada a partir de 2022. En paralelo, las erogaciones pasaron de $500 millones en 2015 a casi $50 mil millones en 2025, un aumento del 9867%, alimentado no solo por el aumento de beneficiarios, sino también por el valor individual de cada jubilación.

En lo que va de 2025, ya se registra un crecimiento del 21% en las erogaciones con respecto al año anterior, y se estima que esa tendencia seguirá en alza durante el segundo semestre. En tanto, la variación de beneficiarios se mantiene dentro de los valores históricos, entre el 3% y 4% anual.

En contrapartida, la variación en el número de beneficios se ha mantenido más estable, con incrementos anuales que oscilan entre el 3% y el 4%, valores dentro de los promedios históricos. Esto indica que el mayor peso del gasto previsional se explica, en gran parte, por el aumento del costo individual de cada beneficio.

Como publicó ayer El Diario Nuevo Día, desde la Caja de Previsión Social vienen advirtiendo sobre la necesidad de buscar nuevas fuentes de financiamiento para sostener el régimen actual.

Te puede interesar

COLORSHOP

DON CARLOS PARQUES Y JARDINES

Lo más visto