


ANMAT prohíbe popular pasta dental tras alerta por quemaduras y aftas en la boca
Actualidad22/07/2025




La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) prohibió el uso, distribución y comercialización de una conocida pasta dental en todo el país. La medida fue oficializada a través de la Disposición 5126/2025, publicada en el Boletín Oficial, y responde a una serie de reportes de efectos adversos que comenzaron a registrarse en Argentina y también en Brasil.


Según explicó la ANMAT, la decisión afecta a la crema dental Colgate Total Clean Mint con flúor, un producto que fue retirado del mercado por la propia empresa Colgate-Palmolive Argentina S.A. debido a que se detectó que un ingrediente saborizante podría generar irritaciones en la boca. Esta sustancia había sido utilizada por primera vez en esta versión del producto.
El organismo detalló que, tras el uso del dentífrico, algunos consumidores reportaron síntomas como irritación e inflamación en labios, lengua y encías, además de la aparición de ampollas, aftas, ardor y otras molestias. En total, en Argentina se contabilizaron 19 casos por parte de la empresa hasta el 7 de julio, y otros dos fueron reportados directamente a través del sistema de cosmetovigilancia de la ANMAT hasta el 15 de julio.
En Brasil, su organismo sanitario, ANVISA, había detectado más de 11.000 casos desde julio de 2024, lo que motivó el retiro voluntario del producto por parte de la empresa. Frente a ese antecedente, la autoridad sanitaria argentina decidió replicar la medida para evitar mayores riesgos.
Desde el organismo argentino recordaron que no es la primera advertencia sobre este tema. En junio, la ANMAT había instado a la población a informar cualquier efecto adverso relacionado con productos de higiene bucal. Además, se aclaró que la fórmula del producto afectado en Argentina es idéntica a la que se comercializaba en Brasil.
Más allá de esta situación puntual, la ANMAT remarcó que el ingrediente fluoruro de estaño, presente en varias pastas dentales, cuenta con un largo historial de uso seguro a nivel internacional. De hecho, agencias como la FDA en Estados Unidos y la Comisión Europea lo avalan como agente anticaries.

















