


Tierra del Fuego: El Componente Electoral de la visita de Javier Milei como respaldo a LLA en un Bastión Opositor
Tierra del Fuego29/09/2025 Dihcar Labina




En una jornada cargada de simbolismo político y estratégico, el presidente Javier Milei visita hoy la ciudad de Ushuaia, capital de la provincia de Tierra del Fuego, en el marco de su gira nacional de campaña rumbo a las elecciones legislativas del 26 de octubre. El acto, previsto para las 18:00 en la intersección de San Martín y Don Bosco, busca respaldar a los candidatos locales de La Libertad Avanza (LLA)


El objetivo explícito es brindarle apoyo total a los candidatos locales de La Libertad Avanza: Agustín Coto y Belén Monte de Oca para el Senado, y Miguel Rodríguez y Analía Fernández para Diputados. La meta de LLA es clara: aumentar su representación en el Congreso para asegurar la gobernabilidad y la aprobación de las reformas estructurales, que, según los candidatos, "impactarán de manera positiva en Tierra del Fuego" y consolidarán el rumbo adoptado por el Gobierno.
El propio Milei anticipó su presencia en redes sociales con el mensaje de batalla: "Nos vemos en Tierra del Fuego. A no aflojar. A no tirar el esfuerzo a la basura. ¡Viva la libertad carajo!".
Los sondeos internos de LLA apuntan a la posibilidad de asegurar al menos un senador y un diputado en la provincia, loque significaría un avance clave en una legislatura históricamente dominada por el peronismo y el kirchnerismo.
Pero la visita presidencial no se limita a una mera caminata electoral. En el trasfondo, se entrelazan intereses geopolíticos, tensiones diplomáticas y disputas internas que convierten este viaje en un episodio clave para comprender el rumbo político del país y el papel que Ushuaia podría jugar en el tablero internacional.
Una campaña que busca recuperar “la épica”
La presencia de Milei en Ushuaia marca el inicio de una serie de recorridas por al menos diez provincias, en lo que su equipo de campaña ha definido como una estrategia para “recuperar la épica” del movimiento libertario tras la derrota sufrida en la provincia de Buenos Aires.
La secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, junto al asesor Santiago Caputo, delinearon los detalles de esta ofensiva territorial en una reunión celebrada días atrás, con el objetivo de consolidar el apoyo legislativo necesario para avanzar con las reformas estructurales que el presidente ha prometido desde su asunción en diciembre de 2023.
En Ushuaia, Milei se mostrará junto a los principales referentes fueguinos de LLA,
La caminata por el centro de la ciudad busca replicar el formato aplicado durante la campaña presidencial de 2023, apelando al contacto directo con los vecinos y a la construcción de una narrativa de cercanía y liderazgo personal.
“El viaje a Tierra del Fuego no es solo un acto de campaña: es la demostración de que el Presidente lidera en primera persona, que no se esconde y que sigue recorriendo el país para llevar su mensaje de libertad”, señala el comunicado oficial difundido por LLA.
Ushuaia como enclave estratégico: ¿interés creciente de Estados Unidos?
Más allá del plano electoral, la visita de Milei a Ushuaia se produce en un contexto de creciente atención internacional sobre el Atlántico Sur. En las últimas semanas, diversos analistas han advertido sobre el renovado interés de Estados Unidos en fortalecer su presencia en la región, en el marco de un acuerdo de “salvataje” económico que involucra asistencia financiera y cooperación estratégica.
La ubicación geográfica de Ushuaia —la ciudad más austral del mundo, puerta de entrada a la Antártida y punto neurálgico del tránsito marítimo entre los océanos Atlántico y Pacífico— la convierte en un enclave de alto valor geopolítico. Desde hace años, Washington ha manifestado su preocupación por el avance de China y Rusia en la región antártica, así como por la influencia creciente de actores no estatales en rutas marítimas clave.
En este escenario, la administración Milei ha mostrado señales de alineamiento con los intereses estadounidenses, promoviendo acuerdos bilaterales en materia de defensa, infraestructura y cooperación científica. Aunque no se ha confirmado oficialmente, fuentes cercanas al gobierno sugieren que durante su visita a Ushuaia, el presidente podría anunciar nuevas iniciativas vinculadas al desarrollo portuario y a la instalación de bases logísticas para operaciones conjuntas en el Atlántico Sur.
Este tipo de movimientos despierta inquietudes en sectores opositores y académicos, que advierten sobre el riesgo de una “externalización” de la soberanía nacional en zonas sensibles. “La presencia de Milei en Ushuaia no puede leerse solo en clave electoral. Hay una dimensión estratégica que involucra intereses internacionales y que merece un debate profundo”, señala la politóloga Mariana Ríos, especialista en geopolítica austral.
Reacciones opositoras: entre el rechazo y la movilización
La visita presidencial ha generado reacciones diversas entre los actores políticos locales. Mientras los candidatos de LLA celebran el respaldo directo del jefe de Estado, sectores opositores han manifestado su rechazo, acusando al gobierno de utilizar recursos públicos para fines partidarios y de ignorar las problemáticas estructurales de la provincia.
Desde el Partido Justicialista fueguino, califican la visita como “una puesta en escena electoral que no responde a las necesidades reales de Tierra del Fuego”.
También se han convocado movilizaciones de organizaciones sociales y sindicales, que planean realizar una concentración paralela en el centro de Ushuaia para expresar su disconformidad con las políticas de ajuste impulsadas por el gobierno nacional. “No queremos que Tierra del Fuego se convierta en una base de operaciones extranjeras. Queremos trabajo, salud y educación”, expresó en un comunicado la Multisectorial Fueguina.
Estas expresiones de rechazo se inscriben en un clima electoral cada vez más polarizado, donde la figura de Milei genera adhesiones fervorosas y rechazos contundentes. En este sentido, la visita a Ushuaia podría funcionar como un termómetro del humor social en una provincia que históricamente ha tenido un vínculo complejo con el poder central.
El Atlántico Sur en disputa: soberanía, recursos y proyección internacional
La dimensión estratégica de Ushuaia no se limita a su rol como ciudad portuaria. La provincia de Tierra del Fuego incluye en su jurisdicción las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, así como una porción del territorio antártico argentino. Esta configuración convierte a la región en un espacio clave para la proyección internacional del país y para la defensa de su soberanía.
En este contexto, la política exterior del gobierno de Milei ha generado controversias. Si bien el presidente ha reafirmado en varias ocasiones su compromiso con la reivindicación de las Malvinas, también ha promovido una apertura comercial y diplomática con Reino Unido y Estados Unidos que algunos interpretan como contradictoria.
La posible instalación de infraestructura militar o científica con participación extranjera en Ushuaia podría reconfigurar el equilibrio geopolítico en el Atlántico Sur, afectando no solo la relación con potencias globales sino también con países vecinos como Chile y Brasil. “La región austral es un espacio de competencia estratégica. Cualquier movimiento debe ser evaluado con criterios de largo plazo y con una mirada soberana”, advierte el analista internacional Federico Montero.
¿Qué está en juego en Tierra del Fuego?
La elección legislativa en Tierra del Fuego tiene un peso simbólico y político que excede el número de bancas en disputa. Para Milei, lograr representación parlamentaria en la provincia más austral del país significaría consolidar su narrativa de expansión territorial y de liderazgo federal. Para la oposición, en cambio, frenar el avance libertario en la región representa una oportunidad para recuperar terreno tras la derrota presidencial de 2023.
En este sentido, la visita de Milei a Ushuaia se convierte en un acto de alto riesgo político. Si logra movilizar a la militancia y generar entusiasmo en el electorado fueguino, podría fortalecer su posición nacional y abrir nuevas posibilidades de gobernabilidad. Pero si la visita se ve opacada por protestas, críticas o falta de convocatoria, el impacto podría ser contraproducente.
Además, el vínculo entre la política nacional y los intereses internacionales en la región austral plantea interrogantes sobre el futuro de la soberanía, el desarrollo y la identidad territorial. ¿Será Ushuaia un bastión de la libertad libertaria o un enclave estratégico bajo influencia extranjera? ¿Podrá la provincia articular una agenda propia en medio de las disputas globales?
Entre la campaña y la geopolítica
La jornada de hoy en Ushuaia condensa múltiples capas de significado. Es, al mismo tiempo, un acto de campaña, una demostración de liderazgo, una señal geopolítica y un escenario de disputa electoral. Javier Milei llega al extremo sur del país con la intención de reforzar su proyecto político, pero también con la mirada puesta en un territorio que podría convertirse en pieza clave de su estrategia internacional.
Mientras tanto, la ciudadanía fueguina observa, participa y debate. Porque en Ushuaia —como en toda la Argentina— la política no se juega solo en los discursos, sino en las calles, en las decisiones concretas y en la capacidad de imaginar un futuro soberano, justo y libre.













