


Preocupación por el avance de la hidatidosis, la enfermedad que transmiten los perros y afecta órganos vitales
Actualidad04/10/2025




La hidatidosis, una enfermedad parasitaria transmitida por los perros, genera preocupación en Argentina por el aumento de casos registrados en los últimos meses. Según datos oficiales, ya se confirmaron más de 640 contagios en lo que va de 2025, superando el promedio anual de los últimos años. Las autoridades sanitarias advierten que este parásito puede afectar órganos vitales y ponen el foco en medidas de prevención tanto en zonas urbanas como rurales.


Según "El Día", un informe de salud, reseñó que un incremento de casos se da especialmente en provincias del norte, como Salta, donde en la última semana se reportaron nuevos diagnósticos en varios departamentos. Es importante recordar que la enfermedad se transmite cuando los perros eliminan en sus heces los huevos del parásito Echinococcus granulosus, que luego contaminan agua, alimentos o suelos. Al ser ingeridos por humanos, las larvas generan quistes en órganos internos, principalmente hígado y pulmones.
En fases iniciales, la hidatidosis suele ser silenciosa, sin síntomas claros durante años. Pero en etapas avanzadas puede provocar dolor abdominal, fiebre, dificultades respiratorias e incluso complicaciones neurológicas si afecta al cerebro. Los especialistas advierten que, en muchos casos, el diagnóstico de hidatidosis llega tarde, cuando la enfermedad ya ha avanzado.
Señalan que el tratamiento puede implicar cirugía o largos períodos con medicación antiparasitaria, y que en ocasiones puede dejar secuelas en los pacientes. Destacan, además, la importancia de la prevención y del diagnóstico temprano para reducir riesgos y complicaciones graves. Esta parasitosis, también conocida como quiste hidático, históricamente asociada al ámbito rural, empieza a extenderse a entornos urbanos debido a la convivencia cercana con mascotas sin control veterinario.
Frente a esta situación, los especialistas recomiendan medidas preventivas claras como desparasitar a los perros cada 45 días, no alimentarlos con vísceras crudas, mantener una estricta higiene de manos, lavar bien frutas y verduras y, de manera central, evitar besarlos en la boca. La hidatidosis puede controlarse si se combina la prevención en los hogares con campañas públicas de concientización y políticas veterinarias más estrictas.
El avance de esta enfermedad parasitaria evidencia la necesidad de reforzar la educación sanitaria. A la par, cuidar a los perros con responsabilidad es clave para proteger también la salud humana.













