







El gobernador Cornejo ya tiene decidido plantear en el proceso judicial que no se cumplió el acuerdo firmado en 1992, y que el convenio se dé por caído. La Pampa recibe hoy el 50%.


En Mendoza ya comenzaron a anticipar cuál será el próximo paso del gobernador Alfredo Cornejo en la pelea con La Pampa por los ríos interprovinciales: quieren desconocer los acuerdos firmados y cobrar el 100% de las regalías hidroeléctricas por Los Nihuiles.
El primer paso de esta estrategia fueron las denuncias que hicieron representantes mendocinos durante las últimas semanas: por un lado, que en La Pampa usan el agua de manantial cedida por Mendoza para vender bidones; por el otro, el corte del Curacó para que sus aguas no lleguen al Colorado.
En una columna firmada por el analista Jorge Fernández Rojas en Mendoza Post, titulada "Atuel en pugna: Cornejo busca cobrar las regalías hidroeléctricas al 100%", se detallan los últimos acontecimientos y hacia dónde apunta el Gobierno mendocino.
Es particularmente con el primero de los hechos (el affaire de los bidones) que Mendoza apuntaría a dar por caídos los acuerdos: la provisión de agua potable a Santa Isabel y Algarrobo del Águila es a partir del convenio de 1992 que tiene fuerza de ley por tener la aprobación de ambas legislaturas provinciales.
"El punto de inflexión se hará evidente cuando próximamente Mendoza plantee en este proceso judicial que al no haberse cumplido aquel acuerdo de 1992 por parte de La Pampa, entonces que el convenio se dé por caído. Señalan los voceros mendocinos que la idea no es interrumpir la cesión de agua para las familias de Santa Isabel y Algarrobo del Águila, sino que se desactive la cláusula quinta del convenio", escribió Fernández Rojas.
¿Qué dice esa cláusula? Es la que establece el Estado nacional, Mendoza "y/o quien resulte propietario del complejo hidroeléctrico los Nihuiles" se obligan a cumplimentar las obligaciones a favor de la provincia de La Pampa en concepto de regalías hidroeléctricas en relación a la explotación del complejo.
"La obligación precedente se calculará sobre la base de los porcentajes que fija la ley nacional 15.336 y su decreto Nº 1560/73, todo ello sin perjuicio de lo que pudiera establecerse en el futuro, normas jurídicas o fallos judiciales sobre el particular", completa.
El propósito de Mendoza –siempre según Fernández Rojas- es reflotar su reclamo por las regalías hidroeléctricas de Los Nihuiles. Actualmente, recibe el 50 por ciento de retribución, dado que La Pampa percibe la otra mitad de esa participación en el producido energético por un decreto firmado durante el gobierno militar de Alejandro Lanusse.
Justamente, Mendoza viene cuestionando ese decreto firmado por el dictador Lanusse en 1973. En 2015 la vecina provincia consiguió que el entonces subprocurador del Tesoro de la Nación, Horacio Pedro Diez, emitiera un dictamen donde recomendaba sustituir el decreto y que debía liquidarse "en lo sucesivo integralmente a la Provincia de Mendoza" las regalías hidroeléctricas que se reclamaban.
En junio de 2016, el gobernador Cornejo (durante su primera gestión) le pidió al presidente Mauricio Macri que derogara el decreto pero el trámite no prosperó.
Ahora, con el justificativo del incumplimiento del convenio de 1992 por parte de La Pampa, Cornejo se dispone a presentar ante la Corte Suprema la caída de ese acuerdo y, por lo tanto, la quinta cláusula del tratado y que se abra una instancia judicial en el mismo máximo tribunal donde se reclamará una sentencia que desbarate el decreto.
Además, Fernández Rojas anticipó que Cornejo también tiene en mente manifestar el apoyo a la aprobación de las leyes que impulsa el presidente Javier Milei (Ley Bases y Paquete Fiscal) esta semana en CABA y así conseguir lo que Macri no hizo. Es decir, que Milei emita un nuevo decreto reconociendo el pago completo de las regalías hidroeléctricas para Mendoza desde ahora en adelante.













