Río Negro: ¿Qué empresas podrían sustituir a Petronas en el proyecto de GNL en Sierra Grande?

Río Negro25/09/2024
1727265400318

En el ámbito energético global, el término "supermajors" hace referencia a las compañías petroleras más grandes y dominantes, con una notable influencia en la extracción y comercialización de petróleo y gas. En los últimos tiempos, estas corporaciones han incrementado su interés en el Gas Natural Licuado (GNL) debido a su papel crucial en la transición hacia energías más sostenibles.

El presidente de YPF, Horacio Marín, ha mencionado en varias ocasiones las conversaciones en curso con estas supermajors para sumar nuevos socios estratégicos al proyecto Argentina LNG, incluso antes de los rumores sobre la posible salida de Petronas. Este artículo explora quiénes son estas supermajors, su posición en el mercado global y las razones por las que una de ellas podría ser la nueva socia de YPF.

Las supermajors del GNL, como Shell, ExxonMobil, TotalEnergies y Chevron, han realizado importantes inversiones en este sector. Su relevancia en el suministro energético mundial es notable gracias a su capacidad para financiar y ejecutar proyectos de gran envergadura. Además, cuentan con infraestructura avanzada para la licuefacción, el transporte y la regasificación, lo que les otorga un control significativo de la cadena de valor del GNL.

La influencia de estas supermajors en el mercado internacional de GNL se sustenta en varios aspectos:

Inversiones de gran escala: Estas empresas disponen de los recursos financieros necesarios para desarrollar proyectos multimillonarios, impulsando la expansión del mercado de GNL en regiones estratégicas como Asia, Europa y América.

Dominio tecnológico y experiencia acumulada: Poseen tecnologías de vanguardia y décadas de experiencia operativa, asegurando la eficiencia y seguridad en sus operaciones.

Diversificación y estabilidad energética: Contribuyen a diversificar el suministro energético global, fortaleciendo la seguridad energética en regiones que dependen de las importaciones de GNL, como Europa.

Liderazgo en la transición energética: Están desempeñando un rol esencial en la descarbonización global, liderando proyectos que reducen las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con otros combustibles fósiles.

En caso de que Petronas confirme su retirada, las siguientes compañías podrían tomar su lugar:

1. ExxonMobil (Estados Unidos)
Con sede en Texas, ExxonMobil es una de las mayores empresas de energía a nivel mundial, con operaciones en todos los continentes. Actualmente, participa en el desarrollo del proyecto Golden Pass LNG en Texas, junto a QatarEnergy, con una inversión que supera los 10.000 millones de dólares. Además, posee una participación significativa en el yacimiento de gas Rovuma en Mozambique, donde el GNL se considera clave para la estrategia energética del país.

2. Royal Dutch Shell (Países Bajos/Reino Unido)
Shell es una de las principales compañías en el mercado de GNL, con inversiones en proyectos como el North Field de Qatar y la instalación flotante de licuefacción Prelude FLNG en Australia. Estas iniciativas le aseguran un papel protagónico en la capacidad de exportación global de GNL.

3. Chevron (Estados Unidos)
Con sede en California, Chevron se destaca por sus proyectos en Australia, como Gorgon LNG y Wheatstone LNG, que representan una capacidad significativa de exportación de gas. Estas inversiones consolidan su competitividad en el mercado de gas licuado, especialmente en Asia, donde la demanda sigue creciendo.

4. TotalEnergies (Francia)
TotalEnergies ha ampliado su enfoque para incluir energías renovables, aunque sigue siendo una supermajor en el sector de hidrocarburos. Participa en proyectos importantes como Mozambique LNG y la expansión del North Field en Qatar, asegurando su posición en el mercado global de GNL.

Cualquiera de estas empresas podría convertirse en la nueva socia de YPF en el ambicioso proyecto Argentina LNG, que requiere una inversión de 30.000 millones de dólares para la construcción de una planta de GNL en Río Negro y la infraestructura necesaria para transportar gas desde Vaca Muerta a Sierra Grande, entre otras obras. La licitación para la ingeniería de detalle está programada para noviembre, y se necesitarán 200 millones de dólares en esta etapa inicial. Según trascendió, YPF podría asumir esta inversión inicial por cuenta propia.

El proyecto es desafiante, ya que la producción actual de gas en Argentina ronda los 140 millones de metros cúbicos diarios, y se proyecta casi duplicar esta cifra en los próximos siete años.

Te puede interesar
Lo más visto