Santa Cruz: Se conocieron los candidatos para ocupar los dos cargos de jueces para el Tribunal Oral Federal de Santa Cruz

Santa Cruz17/02/2025
candidatos-a-jueces-federales-tribunal-oral-santa-cruz-consejo-magistratura-728x485

A través del Boletín Oficial, el Ministerio de Justicia de la Nación publicó el 7 de febrero una serie de ternas para cubrir vacantes en el sistema judicial nacional.

Frente a esto, se conoció que Santa Cruz ya tiene a sus candidatos para cubrir los dos cargos de jueces del Tribunal Oral Federal.

De acuerdo a lo publicado oficialmente, hay dos ternas y una lista complementaria.

En la primera, María Eugenia Di Laudo (28/5/75), Lucía Romina Orsetti (14/1/87) y Facundo Enrique Barría (6/10/78).

En la segunda, los profesionales propuestos fueron las abogadas Anamá Dafne Otón y Laura Nardelli (24/10/81) y el doctor José Eduardo Villena (1/7/75).

En la lista complementaria están el abogado Ignacio Jorge Mendizábal y la doctora Mariela Luján Vianco (20/6/81).

Tras las jubilaciones de los abogados Jorge Chávez y Alejandro Ruggero, el Dr. Mario Reynaldi estuvo al frente del Tribunal Oral en lo Criminal Federal en la provincia, mientras que para los juicios que necesitaron debate oral convocaron a subrogantes, principalmente de la ciudad de Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut.

El presidente de la Nación, de acuerdo a las facultades que le otorga el artículo 99, inciso 4 de la Constitución Nacional, nombra a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia de la Nación con acuerdo del Senado de la Nación por dos tercios de sus miembros presentes, en sesión pública especial convocada para ese fin.

Por su parte, los jueces de los tribunales federales son nombrados en base a una propuesta vinculante en terna remitida por el Consejo de la Magistratura, con acuerdo del Senado, en sesión pública, en la que se tendrá en cuenta la idoneidad de los candidatos. En idéntico sentido, nombrar a los magistrados de los Ministerios Públicos Fiscal y de la Defensa.

Atentos a las observaciones
Desde el Ministerio de Justicia se recordó que “los ciudadanos en general, las organizaciones no gubernamentales, los colegios y asociaciones profesionales, las entidades académicas y de Derechos Humanos podrán, en el plazo de quince (15) días a contar desde la última publicación en el Boletín Oficial, presentar al Ministerio de Justicia, por escrito y de modo fundado y documentado, las posturas, observaciones y circunstancias que consideren de interés expresar, con declaración jurada de su propia objetividad respecto de los candidatos propuestos”.

Se marcó que sin perjuicio de las presentaciones que se realicen, “el Ministerio de Justicia en el mismo lapso podrá requerir la opinión de organizaciones de relevancia en el ámbito profesional, judicial, académico, social, político y de Derechos Humanos a los fines de su valoración“.

Cumplidos los plazos fijados, haciendo mérito de las razones que abonaron la decisión tomada, el Poder Ejecutivo nacional dispondrá sobre la elevación o no al Honorable Senado de la Nación de la propuesta respectiva.

 
La exposición clave de los candidatos

como-se-elijen-los-jueces-federales-728x475
 ASÍ SE SELECCIONAN LOS JUECES. En este gráfico se detalla todo el proceso. En el plenario, las dos instancias finales: 8-AUDIENCIA PÚBLICA: una vez recibido el dictamen de la comisión y el expediente del concurso, el pleno del cuerpo convoca a audiencia pública a los integrantes de la nómina propuesta. Arts. 45. 46 y 48. 9- ELEVACIÓN DE LA TERNA Y DESIGNACIÓN: plenario decide sobre la aprobación del concurso y remite al Poder Ejecutivo la terna vinculante de candidatos al cargo concursado con sus respectivos antecedentes. En base a la tarna, el Ejecutivo es quien elige al candidato a ocupar la vacante, para lo cual requiere el acuerdo del Senado. Si se logra el acuerdo del Senado, el presidente de la Nación firma el decreto de designación. Ley 24.937. Art. 7. Inc. 10.

El 8 de octubre de 2024 se realizó el concurso 476, correspondiente a los nombres propuestos para cubrir las dos vacantes en la Justicia de Santa Cruz. Por el Consejo de la Magistratura participaron de las entrevistas su vicepresidenta Agustina Díaz Cordero, Alberto Lugones en representación de los jueces del PJN, las diputadas Roxana Reyes y Vanesa Siley por la HCDN y el abogado Miguel Piedecasas en representación de la UCR (el 23 de diciembre fue reemplazado por Alberto Maques), que tenía a su cargo las comisiones de Selección y de Acusación.

Y en esa oportunidad expusieron y respondieron las preguntas Lucía Romina Orsetti, Anamá Dafne Otón, Laura Nardelli, Facundo Enrique Barría, José Eduardo Villena, María Luján Vianco e Ignacio Mendizábal.

El doctor Villena
Es sabido que existe la costumbre de decirle “doctor” al ” abogado”, pero en realidad el título de grado es abogado y el máximo título académico es doctor. Por eso no es correcto decirle doctor al abogado. En relación a José Eduardo Villena, que tiene el título de doctor, realizó la carrera de Doctorado en Derecho. La Opinión Austral pudo saber que a veces se cuestiona más en el Senado no tener el título de “doctor”, como pasa actualmente con el juez Lijo, firme candidato a ser uno de los jueces de la Corte Suprema de Justicia. En su momento se le cuestionaba a Daniel Reposo no tener títulos académicos y no pudo ser procurador general de la Nación.

Villena es, de los integrantes de la segunda terna, el único que posee el título de doctor en Derecho. El 4 de julio de 2024 en la Pontificia Universidad Católica Argentina, sede Rosario, recibió el diploma con el título, según la Ley 24.521. Fue entregado por la secretaria de la Facultad, Eliana Mabel González; el decano Luis María Francisco Caterina; el rector Miguel Ángel Schiavone, y el vicerrector de Asuntos Académicos Gabriel Fernando Limodio.

El currículum: trayectoria y experiencia
José Eduardo Villena nació en Córdoba el 1 de julio de 1975. Está casado y tiene una amplia formación académica: además de abogado es contador público nacional y realizó estudios de posgrado, como el del Programa de Formación de Aspirantes a Magistrados de la Escuela Judicial de la Nación. Participó en el programa de capacitación en materia Perspectiva de Género, en el posgrado “La ciber criminalidad en el contexto actual”. También en las diplomaturas en Promoción y Protección de Derechos de NNyA en entornos digitales y en Comunicación Política. Villena también incluye en su capacitación el desarrollo académico complementario: Control Patrimonial, Formación en Política y Gestión, Mediación Penal: Una respuesta posible, el Control Jurisdiccional en la Etapa de Ejecución Penal. Y su capacitación en Formación en género (Y el abordaje de violencias, UNC, “Ley Micaela”; Perspectiva de género y violencia; Curso introductorio a los derechos sexuales y no reproductivos desde una perspectiva de género, Introducción al abordaje sobre masculinidades y violencia de género); tiene formación en Ambiente (Ley Yolanda); en Derechos Humanos (Trabajo Infantil: Abordaje y Prevención; Promoción del trato adecuado hacia personas mayores). Además de su desarrollo laboral y profesional reciente, fue legislador de la provincia de Córdoba y entre varios concursos del Consejo de la Magistratura de la Nación, el último que rindió fue el Nº 476, para ocupar uno de los lugares como camarista federal para el Tribunal Oral Federal de Río Gallegos; entre los libros, publicó Cuestiones básicas de jurisdicción y competencia conforme la doctrina local y la jurisprudencia de la CSJN, La responsabilidad disciplinaria de los magistrados, ¿Todos los seres humanos, tienen Derechos Humanos?, La suspensión del juicio a prueba, La prisión preventiva en el nuevo código procesal penal de la nación, Evaluación y evolución de los sistemas procesales penales y El sistema procesal penal federal en Argentina.

Un riogalleguense en la terna
Facundo Enrique Barría tiene 47 años e integra la terna 1 junto a María Eugenia Di Laudo y Lucía Romina Orsetti. Actualmente es secretario letrado del Tribunal Oral Federal de Santa Cruz, con sede en Río Gallegos, desde el 12 de agosto de 2014, tal como lo destacó en su currículum, donde expuso toda su amplia carrera profesional. También destacó su rol durante la pandemia y que incluyó -y fundamentó- hasta su pedido de licencia (del 21/05/2020 al 24/08/2020): “En pandemia Covid, luego de casi dos meses de estar designado como único empleado del tribunal, me comencé a sentir mal, no dormía, me hice estudios y el cortisol dio muy alto. El médico recomendó licencia para prevenir algo grave“.

Sin duda, un candidato a ocupar una las vacantes con más conocimiento del terreno.

Qué pasa en el Poder Judicial de Santa Cruz
Los próximos días serán claves para todos los ternados, para que sus pliegos sean aprobados en el Senado. En Santa Cruz hay una necesidad imperiosa de ocupar las dos vacantes. Los profesionales seleccionados saben de la relevancia del cargo, mientras el Poder Judicial de la provincia está en alerta.

La última sesión del Consejo de la Magistratura
En la mañana del 18 de diciembre de 2024, el Consejo de la Magistratura de la Nación celebró su sesión plenaria en la Sala Linio Palacio, presidida por la vicepresidenta del cuerpo, la doctora Agustina Díaz Cordero. 

La jornada comenzó con las audiencias públicas de los concursos destinados a cubrir vacantes judiciales en tribunales nacionales. Las exposiciones de los postulantes se centraron en cargos correspondientes a instancias orales, criminales, federales y laborales de distintas jurisdicciones del país.

Aquel día hubo un homenaje al fallecido consejero Héctor Recalde.

Los consejeros realizaron distintas manifestaciones y además compartieron sentidas palabras y recuerdos sobre su trayectoria y compromiso con la Justicia, destacando su legado en el ámbito institucional.

Aprobación de 23 ternas en 7 concursos
Luego del detallado informe de los presidentes de las distintas comisiones, sobre el trabajo realizado durante el año y sus resultados, el plenario aprobó 23 ternas en 7 concursos, las que quedaron conformadas del siguiente modo:

Misiones
Concurso N° 459 (Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Posadas), primera terna: Ruth María Ponce de León, Carlos Eduardo Saltor y Carlos Felipe Díaz Lannes.

Capital Federal
Concurso N° 438 (juzgados nacionales de Primera Instancia del Trabajo), Primera terna: 1°) Héctor David Rodríguez, 9°) Juan Marcelo García y 17°) María Victoria Cosentino. Segunda terna: 2°) Adela María del Valle Pérez del Viso, 10°) Juan Manuel Lorenzo y 18°) Silvina Repetti. Tercera terna: 3°) Luis Federico Padín, 11°) José Antonio Virginis y 19°) Gabriela Andrea Donadío. Cuarta terna: 4°) Alejandro Esteban Danussi, 12°) María Alejandra Mancino y 20°) Sebastián Alberto Sirimarco. Quinta terna: 5°) Hernán Guillermo Podetti, 13°) Daniela Ducros Novelli y 21°) Santiago Ruiz de Arcaute. Sexta terna: 6°) Juan Martín Segura, 14°) Guillermo Augusto Calandrino y 22°) María Ximena Fernández Barone. Séptima terna: 7°) Roberto Dijtiar, 15°) María Lucrecia García Bourren Ferrero y 23°) Juan Sebastián Rey. Octava terna: 8°) Mirna Lorena Martínez, 16°) Ignacio Hermida y 24°) Alejandra García.

Capital Federal
Concurso N° 449 (tribunales orales en lo Criminal y Correccional), Primera terna: 1°) Gonzalo Segundo Rúa, 9°) Andrea Fabiana Raña y 17°) Leonardo Germán Brond. Segunda terna: 2°) Javier Teodoro Álvarez, 10°) Santiago Martínez y 18°) Paula Norma Gorsd. Tercera terna: 3°) Gabriel Gonzalo Rey, 11°) Jésica Yael Sircovich y 19°) Nicolás Esteban Blando Figueroa. Cuarta terna: 4°) Gisela Morillo Guglielmi, 12°) Alejandro Adrián Rojas y 20°) Mariano Iturralde. Quinta terna: 5°) Gonzalo Fernando Sansó, 13°) Eduardo Aníbal Aguayo y 21°) Romina Monteleone. Sexta terna: 6°) Marcelo Alejandro Peluzzi, 14°) Ignacio Labadens y 22°) Albertina Anatonia Caron. Séptima terna: 7°) Fernando Buján, 15°) Nicolás Schiavo y 23°) Laura Verónica Ninni. Octava terna: 8°) Santiago Alberto López, 16°) Santiago Emmanuel Zurzolo Suárez y 24°) Giselle Saunier Rébori.

Catamarca
Concurso N° 453 (Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Catamarca), Primera terna: 1°) Carlos Felipe Díaz Lannes, 3°) Ana María Busleiman y 5°) Carlos Ezequiel Oneto. Segunda terna: 2°) María Virginia Miguel Carmona, 4°) Guillermo Antonio Altamirano y 6°) Pablo Javier Flores.
 
Santa Cruz
Concurso N° 476 (Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Santa Cruz), Primera terna: 1°) María Eugenia Di Laudo, 3°) Lucía Romina Orsetti y 5°) Facundo Enrique Barría. Segunda terna: 2°) Anamá Dafne Otón, 4°) Laura Nardelli y 6°) José Eduardo Villena. Los seleccionados también pudieron exponer y aportar más información que enriquecieron cada uno de sus currículums. La Opinión Austral accedió a cada uno de ellos, donde se destacan todas sus capacitaciones, funciones, trabajos y desarrollos. En algunos casos, con minuciosidad.

Santa Fe
Concurso N° 454 (Juzgado Federal de Primera Instancia N° 2 de Santa Fe), terna: 1°) Santiago Díaz Cafferata, 2°) Walter Alberto Rodríguez y 3°) Giselle Wade.

San Juan 
Concurso N° 486 (Juzgado Federal de Primera Instancia N° 1 de San Juan), terna: 1°) Luis Ezequiel Recio Bogni, 2°) Gema Raquel Guillen Correa y 3°) Gonzalo Luis Gassull.

Desarrollo de la sesión
En el curso de la sesión se analizaron distintos expedientes remitidos por la Comisión de Disciplina y de la Comisión de Acusación, incluyendo la consideración y desestimación de denuncias. Por su parte, se trataron y aprobaron distintos expedientes elevados por la Comisión de Administración y Financiera, a través de los que se analizaron distintos recursos jerárquicos y bonificaciones de adicional por título. Se destacó entre dichos expedientes la aprobación del Plan Anual de Trabajo 2025 de la Unidad de Auditoría Interna y la integración del Comité de Innovación, que estará compuesto por 14 consejeros y será coordinado por Jimena De La Torre, autora de la iniciativa.

Finalmente, se aceptó la renuncia presentada por el consejero Miguel A. Piedecasas, lo que dio lugar a un reconocimiento por parte del presidente a través de una nota, así como también de los consejeros presentes, por su labor y compromiso durante su gestión en el consejo.

La reunión contó con la participación de los consejeros Sebastián Amerio, Diego Barroetaveña, Jimena de la Torre, Hugo Galderisi, Álvaro González, Alberto Agustín Lugones, Miguel Piedecasas, María Alejandra Provítola, Guillermo Tamarit, María Fernanda Vázquez y Eduardo Vischi, junto al secretario general, Mariano Pérez Roller, y el administrador general del Poder Judicial, Alexis Varady.

Te puede interesar
Lo más visto