Patagonia24 Patagonia24

     

        

ELECCIONES 2019: Responde Fabiana Ríos -Candidata a Senadora PSP-Lista 187

Si bien, los debates electorales son una instancia propicia para que el ciudadano conozca las propuestas de los candidatos, los diagnósticos y proyectos que promoverán en caso de acceder a los cargos a los que se postulan y ante la falta de un "encuentro" de estas características, hemos enviado a los primeros candidatos a senadores y diputados, que competirán por un cargo en las próximas elecciones del 27 de octubre, un cuestionario sobre los temas que consideramos "de interés", para conocer su posición sobre los mismos. Aquí sus respuestas.

Informe Especial 22 de octubre de 2019 Redacción1 Redacción1
lista 187-foto1

1.- Corte Suprema de Justicia de la Nación (Cambios?)

Es tradición de la justicia  nacional como de la provincial que los cambios en las estructuras se acuerdan con el Ejecutivo o se proponen desde la Corte Suprema. En tal caso hay un proyecto de la Corte Suprema del año 2018 que tiende a una modificación no en el número de miembros sino en el funcionamiento general de la justicia.

No es de mi interés ni de nuestro partido en particular una modificación en cuanto a los miembros de la corte ni respecto a ese tema tenemos una posición tomada. Sí tenemos una posición tomada en relación al acceso a la Justicia; la necesidad de adecuación de los mecanismos judiciales; porque en realidad lo que sucede es que la comunidad siente que cuando la Justicia llega, llega tarde y llega mal, sobre todo en los procesos que involucran temas previsionales, temas laborales y penales donde están en juego la libertad y los bienes de las personas.

Así que en ese sentido nos parece que debiéramos poder acceder a ver ese proyecto presentado por la Corte, pero que en cualquier caso hay mecanismos donde hay modos de acceder a la Justicia de manera mucho más eficaz, mucho más eficiente y ademas, en lo que tiene que ver con el control presupuestario, en términos de responsabilidad fiscal, de los recursos utilizados por todo el sistema judicial argentino.

Digo con una articulación, claramente, de lo que es el Fuero Federal de los Fueros Provinciales, en cuanto a la organización y el orden de los Juzgados.

2.- Ley Electoral (Cambios?).

Nuestro sistema electoral establece que las provincias elijan su propio régimen electoral con lo cual en Argentina tenemos regímenes electorales diversos. Tierra del Fuego tiene enormes particularidades como las tienen otras provincias del país, que, dentro de su propio territorio tienen sistemas electorales diferentes. Pero en lo que refiere al sistema electoral nacional hay dos cuestiones que a nosotros nos preocupan y que tenemos propuestas en relación a esto.

Uno tiene que ver con la implementación de la Boleta Única en Papel, a la que están yendo los países que muchas veces y en muchos temas tomamos como ejemplo, en virtud de la no garantía del secreto del voto en el uso de urna electrónica.

Por un lado, en elecciones nacionales en las que se está discutiendo Presidente, Diputados y Senadores, en cualquier caso, es una boleta de 3 cuerpos solamente y que, por supuesto, cada Provincia decidirá cómo implementar su régimen electoral.

El segundo tema tiene que ver con las PASO. Durante este año se quiso interrumpir el proceso de las PASO en el medio de un proceso ya lanzado, pero sí nos parece que en términos presupuestarios no puede haber una elección PASO si no hay discusión interna hacia adentro de los partidos políticos. Por lo tanto, debe haber una manera y hay que discutirla en términos legislativos, que las PASO solo serán posibles de realizarse si los partidos políticos tienen disputas internas, si no las tienen es anticipar una elección en general a un proceso de una encuesta general, sostenida con fondos públicos. Por lo tanto, si los partidos no dirimen internas abiertas, no hay PASO, pero esto debe ser establecido previamente al lanzamiento del proceso. 

lista 187-boleta1
3.- Reforma previsional (Cambios?).

No desconocemos la incidencia que su sostenimiento tienen en términos presupuestarios pero tampoco desconocemos la incidencia que esto tiene en la calidad de vida de los ciudadanos, no solo de las personas de la tercera edad, sino también en el régimen de pensiones no contributivas, de personas con discapacidad, madres de más de 7 niños, madres viudas y sistemas de pensiones en general.

Lo que no puede suceder con nuestro sistema previsional es que sea la variable de ajuste del presupuesto ya que por los montos que involucra es por donde, tocando un solo rubro del presupuesto se producen enormes cambios en la disponibilidad de recursos pero a costa de la calidad de vida de la ciudadanía, por lo tanto, nos parece que si hay que hacer alguna reforma previsional tiene que ser con criterio de justicia y no de privilegio; tiene que ser una reforma que establezca claramente cómo se hacen las inversiones de los fondos y de las reservas previsionales para garantizar la mayor disponibilidad y el menor impacto posible en el presupuesto a través de buenas inversiones por parte de ANSES.

Nos parece básicamente que hay un criterio político que tiene que circunscribir cualquier reforma previsional a este criterio político. No puede ser la sencillez que involucra el tocar un solo rubro presupuestario la que está en juego, sino la calidad de vida de las personas que involucra ese rubro.

4.- Reforma Laboral (Cambios?).

Hay un tema que a nosotros nos interesan mucho en relación a la ley de contratos de trabajo y las licencias por maternidad, qué es lo que tiene que ver con las políticas de cuidado. Las leyes laborales en relación a la licencia por maternidad sostienen el estereotipo de la licencia por maternidad a cargo de las mujeres como si las mujeres fueron la excepción del mundo laboral y dejan a los hombres fuera del proceso de formación de familia.

Aparecen por un lado los diversos tipos de familia que la legislación admite, deben ser contemplados en la ley de contrato de trabajo, para que haya una efectiva paridad en los diversos tipos de familia y por otro lado establecer de algún modo licencias por cuidados por nacimiento o adopción a cargo de las distintas partes que componen la pareja o el núcleo cuidado responsable de niños o niñas que se incorporan a las familias,  que de alguna manera elimine el sesgo negativo en relación a las mujeres en edad fértil,  que incorporan a los hombres en la vida familiar como parte de la responsabilidad parental y que por otro lado le garantizan a los niños el máximo tiempo de cuidado con la cantidad de días que hoy en argentina es inferior a lo que los convenios de la OIT establecen y a las cuales, nuestro país ha suscrito.

Me parece que la adecuación a los plazos de la OIT,  la posibilidad de compartir licencias, rompe los estereotipos en reconocer diversa tipo de familia y por otro lado mejor a la salida laboral de las mujeres en empleos  formalizados o en los precarizados.   

5.- Reforma Sindical (Cambios?).

No esta hoy en nuestra propuesta, ninguna intención de modificar la ley que establece la conformación de los sindicatos, salvo en lo que tiene que ver con la aplicación del fallo que establece la libertad sindical, como un principio que debe ser respetado y recogido en las leyes.

6.-Estructura Impositiva de la Argentina (Cambios?).

A través del sistema impositivo es como se establece el sistema de ingresos a partir del cual funcionan todos los estamentos del Estado. Por lo tanto, una conformación impositiva racional, justa, equitativa, solidaria, es la que permite que funcione un Estado con estos criterios.

Nuestro sistema impositivo es un sistema fragmentado, emparchado y que es general no responde a estos criterios. Por lo tanto nos parece que a la deuda pendiente de una Ley de Coparticipación Federal que debe ser suscrita entre el Estado Nacional y los Gobiernos Provinciales con el acuerdo de las Legislaturas Provinciales y el Parlamento Nacional, es como la gran deuda en relación a la relación federal del Estado Nacional con los Estados Provinciales; pero por otra parte nos parece que una modificación impositiva debe observar esas falencias actuales de nuestro vigente sistema impositivo y que tiene que ver sobre todas las cosas con, de alguna manera, imponer mayores impuestos y tasas y servicios a quienes generan las mayores ganancias o las mayores acumulaciones en términos de territorio, ganancia, riqueza, para que esta pueda ser distribuida en servicios a la comunidad.      

7.- Aborto.Su opinión.

En relación con la Interrupción Voluntaria del Embarazo nosotras hemos expresado públicamente nuestro acompañamiento al proyecto de ley presentado por la campaña nacional del aborto legal, seguro y gratuito.

Estamos absolutamente convencidos de que tanto la Ley de Educación Sexual Integral como la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo son dos herramientas fundamentales para hacer efectivos los derechos sexuales y reproductivos a los que Argentina ha suscripto como parte de los acuerdos internacionales.

El Proyecto que se ha presentado responde a las pautas establecidas por el fallo FAL del año 2012 y por otro lado, incorpora los criterios de la Organización Mundial de la Salud estableciendo el uso de drogas seguras en mecanismos no invasivos durante las primeras 12 semanas de gestación bajo la responsabilidad de las mujeres sobre sus cuerpos, sobre su vida, sobre su proyecto de vida, básicamente.   

8.- Fueros . Renunciaría públicamente a los mismos?

Los fueros son una herramienta constitucional brindada a los Parlamentarios y que tienen que ver no con garantías personales sino con garantías parciales del desempeño de la función, por lo tanto, la renuncia expresa en cualquier caso, se trata de un derecho indisponible porque es un derecho fijado constitucionalmente y nadie puede desconocer un derecho que le ha sido dado por Constitución y que se refiere además solamente a acciones derivadas de su rol como parlamentario, no hay privilegios en torno a otros delitos, por lo tanto, si a lo que se refiere la pregunta es a la renuncia expresa de los fueros respecto de otros delitos, por supuesto que sí, porque no están contemplados.

Lo que la Constitución establece tiene que ver con la opinión, la acción y los discursos dados en desempeño en función legislativa, no incluyen ninguna otra imputación de delito realizada previo a la función legislativa o incluso en la función legislativa, relacionada con otro tipo de delitos. 


9.- Extinción de dominio. Esta de acuerdo?

Entiendo que se trata de una herramienta muy útil para el Estado respecto de la posibilidad de disponer y recuperar bienes obtenidos como producto de delitos relacionados con narcotráfico, con corrupción, con lavado de dinero, con delitos penales graves.

Tampoco desconocemos la discusión que en relación a esto se ha dado ya que la ley penal económica y otras legislaciones le dan hoy herramientas al Estado que no se están implementando porque eso forma parte de una decisión política. Las únicas limitaciones en relación a Extinción de Dominio tienen que ver con las garantías constitucionales de la presunción de inocencia y con el derecho a la propiedad, por lo tanto, para nosotros tiene que haber, por lo menos, una sentencia para poder hacer la disposición de bienes por parte del Estado y la entrega de esos bienes para uso del Estado o para el recupero de los recursos.

De hecho, el Presidente Macri dictó un DNU que no fue tratado en la Cámara, el Proyecto que salió del Senado no tuvo la mayoría necesaria, es decir que hay una discusión en torno a esto, pero me parece que la discusión debiera estar centrada en los principios constitucionales que podrían estarse violando si se mantiene el criterio sostenido, por un lado y, por otro lado, para no hacer como sí se persiguiera. Tiene que ser una ley que no pueda estar tildada de inconstitucional y, por otro lado, establecer los mecanismos para que las herramientas que hoy están vigentes puedan ser efectivamente puestas en marcha.


10.- Ley Malvinas. Esta de acuerdo o propondría cambios?

En relación con la Ley Malvinas presentada por el Poder Ejecutivo Provincial a través de uno de sus Senadores en el ámbito del Senado de la Nación, nosotros creemos que debe establecerse con claridad la nulidad de  los acuerdos de Foradori Duncan y de los Acuerdos de Madrid, no incluirlos es haber presentado una ley que en generales dice lo que dice la Constitución: que los acuerdos, para ser considerados tales, deben tener la aprobación del Congreso.

La cuestión es que tanto el Pacto Foradori Duncan, que ha sido nombrado como un comunicado conjunto tiene efectos de pacto. Las consultas que nosotros hemos hecho, a abogados especializados en Derecho Internacional, dicen que se trata de una ley completamente inocua, tal fue presentada, porque no dice nada mas ni nada menos que los que dice la Constitución.

En todo caso, al no hablar de estos acuerdos, lo que hace es ratificarlos por silencio, como que su operatividad no estaría cuestionada. Creo que su operatividad debe ser cuestionada en función de la interpretación que se le dio a la Cláusula Transitoria Primera en la Declaración de Ushuaia que se decidió como política de Estado, fuera el norte de las relaciones entre Gran Bretaña y Argentina en relación con el conflicto de las islas del Atlántico Sur y los espacios marítimos circundantes.

Tal cual como está la Ley Malvinas deben plantearse modificaciones para garantizar el sostenimiento y el fortalecimiento de la posición argentina en relación a su reclamo por Malvinas.  


11.- Ley 19.640, sobre la prórroga del régimen industrial. Propondría algún cambio?-Acuerdo con la Unión Europea, tiene posición tomada?

Ley 19640 y el otro con los acuerdos de la Unión Europea, para nosotros guardan una vinculación.

La ley 19640, lo que tiene que ver con el subrégimen de promoción industrial, llega a su conclusión en el año 2023, por lo tanto, nos parece que una ley que es de los años 70 debe tener no solo una prórroga sino una adecuación a los nuevos procesos industriales que no se parecen en nada a los de los años 70. Por otro lado, la posibilidad de una prórroga tiene que estar atada a las resoluciones que Brasil, que tiene una zona aduanera especial, también con promoción industrial como es Manaos, que es régimen espejo de Tierra del Fuego, ya tiene extendida su promoción industrial y si hay un acuerdo Mercosur- Unión Europea que pretende discutirse, nosotros en Tierra del Fuego quedamos en absoluta inferioridad de condiciones respecto de Brasil.

Por otro lado, lo que tiene que ver con la Unión Europea, no nos parece casual que este descongelamiento del proceso de acuerdo se haya producido cuando hacia el sector bancario de la Unión Europea esté Christine Lagarde a cargo de los bancos alemanes, que son unos de los mayores acreedores de la Unión Europea, después de la firma de Argentina con el Fondo.

Así, el acuerdo con la Unión Europea no solo es desfavorable para las condiciones del Mercosur, sino que, además, para nuestra provincia, en las actuales condiciones de la ley 19640 es dramático, no perjudicial, es completamente peor.

Por eso nos parece que un fortalecimiento de la Ley en principio, nos pone en igualdad de condiciones con Manaos, con las adecuaciones correspondientes que debe tener, según nuestra opinión, en acuerdo y en consenso con el Estado Nacional que es quien finalmente otorga los créditos fiscales para que esta Promoción siga vigente, con los sectores industriales, los sectores de los trabajadores, con una adecuación de la comisión de área aduanera especial, con un dinamismo en relación al uso de los recursos y una transparente rendición de los recursos que se dejan de percibir por parte del Estado Nacional.

Recién a partir de ese fortalecimiento podemos discutir cuáles son las condiciones del acuerdo con la Unión Europea que, en cualquier caso, pone a todo el Mercosur en una condición completamente desfavorable.

Te puede interesar

--

TABSA

           

Newsletter