


Semanas decisivas: el Gobierno sacará el acuerdo con el FMI por decreto de necesidad y urgencia
Actualidad07/03/2025




El Gobierno nacional decidió avanzar con un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) para aprobar el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La medida será enviada al Congreso y busca evitar posibles trabas en la negociación con el organismo.


“Tal como se comprometió el presidente Javier Milei en la apertura de sesiones ordinarias, se dictará y remitirá al Congreso Nacional un Decreto de Necesidad y Urgencia para obtener su apoyo en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional”, informó la Oficina del Presidente en la red social X.
Mientras el Gobierno busca cerrar el nuevo programa con el FMI, el organismo advirtió que la aprobación dependerá de ajustes en la política monetaria, fiscal y cambiaria. Desde el Ejecutivo sostienen que el plan económico sigue en marcha y que el nuevo acuerdo debería concretarse en el primer cuatrimestre de este año.
Desde el Fondo Monetario destacan la necesidad de profundizar las reformas económicas. La vocera del organismo, Julie Kozack, explicó: “Hay un entendimiento compartido sobre la necesidad de continuar adoptando un conjunto consistente de políticas monetarias, fiscales y cambiarias, mientras, muy importante, avanzamos en las reformas para el crecimiento”.
“Desde nuestro lado, como señalé, las negociaciones continúan de manera constructiva. En términos del proceso desde el lado del FMI, una vez que se completen las negociaciones, como con cualquier programa del FMI o programa propuesto, el acuerdo final, los documentos requerirán la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI”, precisó.
En este marco, el ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que el FMI "nunca pide una devaluación" y remarcó que el objetivo es sostener los precios en dólares sin recurrir a un ajuste brusco. Según explicó, el plan económico incluye la llegada de fondos frescos para reforzar las reservas del Banco Central, aunque sin incrementar la deuda bruta del país.
“Es cierto que hay precios caros en dólares pero no es solución devaluar. La solución es que bajen y bajan con menos impuestos y más competencia. En esas industrias los precios van a bajar, tal como ya sucedió con los autos”, sostuvo Caputo.
La decisión de avanzar con un DNU genera debate en el escenario político. Para que la medida pierda vigencia, debería ser rechazada por ambas cámaras del Congreso. Sin embargo, el Gobierno busca asegurarse un respaldo parlamentario para dar mayor solidez al acuerdo.













