Neuquén: La importante cifra que podría sumar en Banco Central en 2032 gracias a Vaca Muerta

Neuquén11/09/2025
f685x385-521374_559067_5050

En los últimos veinte años, el negocio del petróleo y el gas generó o demandó cerca de 5.000 millones de dólares anuales en reservas del Banco Central. Sin embargo, la proyección es que ese aporte podría multiplicarse varias veces gracias a Vaca Muerta, que se perfila como el motor principal de la expansión energética argentina.

De acuerdo a un estudio de la consultora Aleph Energy para el Instituto Argentino del Petróleo y Gas (IAPG), presentado en la Expo Oil&Gas en La Rural, el desarrollo sostenido de Vaca Muerta permitiría alcanzar en 2032 un ingreso de hasta 22.000 millones de dólares. Esa cifra equivale a más de la mitad de las reservas brutas actuales del país y ubicaría al sector en un rol central para la estabilidad económica.

El informe plantea distintos escenarios. En un camino de crecimiento moderado, con costos altos de financiamiento y pocos jugadores internacionales dispuestos a invertir, la cuenca neuquina mantendría una contribución de unos 22.000 millones. Pero si las condiciones mejoran y se logra atraer capitales frescos con tasas más bajas, el aporte podría escalar a 33.000 millones de dólares, e incluso a 38.000 millones si el precio internacional del barril ronda los 94 dólares.

“El escenario medio es una proyección en base a lo que venimos viendo estos últimos años, con una industria que crece pero a velocidad moderada. No es en línea recta ni a alta velocidad. Asume que no hay dinero nuevo fresco y que el costo del financiamiento es alto, con pocos jugadores”, sostuvo el managing director de Aleph, Daniel Dreizzen.

Sin embargo, también se describió una situación con un contexto de crisis, con incumplimientos de contratos, controles de precios y financiamiento limitado. En ese caso, la contribución de Vaca Muerta se reduciría drásticamente a 4.000 millones o, en un escenario extremo, a apenas 2.000 millones.

“Acá contemplamos una crisis fuerte, incumplimientos de contratos, control de precios, un costo de financiamiento alto y menos dinero para invertir. Esperemos que esto no suceda. Pero como ha sucedido en el pasado, lo incluimos”, precisó Dreizzen.

El estudio subraya que la definición de cuál de estos caminos se tomará depende en gran medida de la política económica general y de la capacidad del país para sostener reglas claras que den confianza a los inversores.

Durante la presentación, también se analizó el impacto del contexto político en el sector. Se puso como ejemplo la brusca caída del valor de YPF tras la última elección en la provincia de Buenos Aires, un movimiento que no se vinculó a cuestiones productivas sino a la incertidumbre electoral.

En este marco, el presidente de BYMA, Claudio Zuchovicki, planteó: “¿Qué pasó en dos días para que YPF valga un 20% menos? Nada en términos prácticos. Es algo circunstancial vinculado a lo político. Veremos en octubre en qué sociedad elegimos vivir”.

Te puede interesar

COLORSHOP

DON CARLOS PARQUES Y JARDINES

Lo más visto