


Santa Cruz: Según el INDEC, Río Gallegos tiene una de las tasas de desocupación más altas de Patagonia
Santa Cruz19/09/2025




El relevamiento del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) mostró que en Río Gallegos la tasa de desocupación se redujo al 6,2% en el segundo trimestre de 2025, tras haber alcanzado el 7,1% a fines de 2024.


Sin embargo, el informe revela señales preocupantes: un 17% de los ocupados busca otro empleo y un 11% estsubocupado, es decir, trabaja menos de 35 horas semanales y desea hacerlo más. Estos indicadores reflejan que, más allá de la leve mejora, la situación laboral en la capital santacruceña sigue siendo frágil.
Cabe recordar que en la provincia de Santa Cruz el INDEC mide únicamente lo que ocurre en Río Gallegos, dentro de un total de 31 conglomerados urbanos relevados en todo el país.
Patagonia: realidades dispares
En la región patagónica, el promedio de desempleo se ubica en el 4,7%, por debajo de la media nacional. No obstante, los números varían según el conglomerado. La situación más delicada se observa en Tierra del Fuego, donde la desocupación alcanzó el 8,3%, golpeada por el cierre de fábricas y comercios. En tanto, en Rawson-Trelew se registró un 6,3%, superando también a Río Gallegos.
Estos contrastes muestran que, aunque la Patagonia mantiene cifras mejores que el promedio del país, la heterogeneidad es marcada y algunos puntos atraviesan una crisis laboral más profunda.
El panorama nacional: más desempleo e informalidad
A nivel nacional, la desocupación llegó al 7,6% en el segundo trimestre de 2025, un número que equivale a 1,7 millones de argentinos sin trabajo. Según explicó el investigador de la CTA Autónoma, Luis Campos, el mercado laboral "ajusta por calidad, no por cantidad".
Esto se refleja en el avance de la informalidad laboral, que trepó al 43,2% de los ocupados, lo que implica que 226.000 trabajadores más cayeron en la informalidad en un año. Del total de asalariados, un 37,7% no cuenta con aportes jubilatorios, y dentro de ese grupo, un 15,7% debe hacer aportes propios.
La presión sobre el mercado laboral también aumentó: el 30,5% de los ocupados demanda más trabajo, ya sea por subocupación o por necesidad de mejorar ingresos. El cuentapropismo informal, además, creció del 13,8% al 14,7% en un año.
En este marco, especialistas advierten que, aunque los números de desocupación se mantengan estables, la calidad del empleo se deteriora por la precarización y el crecimiento del trabajo informal.













