OFF THE RECORD
Por: VÍCTOR TAZO.
ELIMINAR LAS PASO 2019 PARA MANTENER AL PERONISMO DIVIDIDO ?
"Globo de ensayo" o un argumento para el discurso de austeridad que quiere instalar el gobierno nacional ?
En la mesa de la esquina del café del Hotel "Emperador" de Av. Libertador y Suipacha, dos "conspicuos oficialistas", (uno senador, el otro diputado), hablaban sobre una idea de Jaime Durán Barba, el cual estudiaría por estas horas la posibilidad de eliminar las PASO en 2019, una propuesta que desde hace tiempo da vueltas en las filas de Cambiemos y que en los últimos días habría tomado fuerza cuando el intendente (el primo del presidente), se la habría acercado a la mesa política del "circulo rojo".
El argumento para poner el tema en discusión, sería que la elección intermedia cuesta -según los números que manejan en la Rosada- unos 6.000 millones de pesos, claro, no deja de ser un monto desmesurado para el discurso de austeridad que "instala" en gobierno.
Pero, de acuerdo a lo que expresaban ambos contertulios (en la mesa de café), sería la preocupación real de mantener dividido al peronismo hasta la elección general y no permitirle resolver su interna en las primarias para llegar fortalecido a los comicios.
Aparentemente, Emilio Monzó ya habría salido a oponerse, al creer que no habría consenso político para lograrlo. "No hay chances ni apoyo para derogarlas", argumentarían algunos cerca del presidente de la Cámara baja.
Otros creerían que podrían tratarlo después de que salga el Presupuesto y -contra lo que dice el propio Sergio Massa- piensan que podrían contar con los votos del Frente Renovador y algunos votos del PJ más dialoguista con el Gobierno.
Si analizamos fríamente "lo escuchado, con la oreja parada", a la izquierda les convendría eliminar las PASO y probablemente al massismo también, porque así no perderían apoyo por migración del voto útil.
También les convendría a los medios de comunicación que se liberarían, (de darse la eliminación de las PASO), de los espacios cedidos a los partidos políticos que no les reditúan y en muchos casos, les "baja" a los anunciantes tradicionales y habituales que no quieren quedar en medio de la campaña electoral".
Lo cierto, es que en el massismo y en el PJ "no habría consenso para que voten a favor de la iniciativa".
De darse, habría otro sector de Cambiemos que estaría proyectando la posibilidad de hacerlo por decreto. Hay que tener en cuenta, que las reformas políticas no pueden hacerse por esa vía, pero creen que podrían llegar a hacerlo igual, por la incidencia en la Corte y la Justicia.
Consultadas "algunas fuentes" en la Rosada insisten en que todavía el tema no estaría en discusión, pero bien es sabido que la idea entusiasmaba desde hace ya un tiempo, a Marcos Peña, que el año pasado después de las legislativas fue claro al afirmar que las PASO no cumplían su objetivo.
Y también, que desde que asumió Cambiemos, en muchos casos se trabajo sobre "prueba y error" y "hubo marcha atrás" en temas que "ya se daban por hecho".-
SERÁ...
HASTA EL PRÓXIMO CAPITULO...
EL JUICIO ORAL POR LA"LA RUTA DEL DINERO K", COMIENZA EL 30 DE OCTUBRE.
Y hay por lo menos "tres vecinos de Ushuaia, citados a declarar...
Te mostramos la Resolución completa y hay que leer...
El 30 de octubre próximo comienza el juicio oral y público contra Lázaro Báez, sus cuatro hijos, Leonardo Fariña y el financista Federico Elaskar, entre otros, en el marco de la causa por lavado de dinero conocido como "la ruta del dinero K".
Ese día a las 9:30, el Tribunal Oral Federal 4, dará inicio al juicio, con una audiencia preliminar el 9 de octubre.
Lázaro Báez había intentado dilatar sin suerte los plazos para el comienzo del juicio al plantear la nulidad del mismo. El dueño de Austral Construcciones pedía que la Justicia resuelva la situación procesal en el caso de la ex presidenta Cristina Kirchner.
El principal involucrado de la causa Lazaro Baez, está acusado de lavado de dinero y enriquecimiento ilícito.
Además serán sometidos al proceso los cuatro hijos de Báez -Martín, Leandro, Luciana y Melina, el financista Federico Elaskar, el "valijero" Leonardo Fariña, su abogado Jorge Chueco y su contador Daniel Pérez Gadín.
En el juicio hay 25 acusados, procesados por lavado de dinero agravado. El principal es Báez, dueño de la empresa Austral Construcciones, que se adjudicó la mayoría de obra pública en Santa Cruz durante el kirchnerismo, y que está preso desde abril de 2016 por esta causa.
Casanello elevó el caso a juicio oral y público tras el pedido del fiscal federal Guillermo Marijuan aunque no hizo lugar a su solicitud de incluir a la ex presidenta Cristina Kirchner, a la que nunca citó a declarar. Según el juez los millones que lavó el empresario tienen origen en la asignación delictiva de obra pública que investiga el juez federal Julián Ercolini.
Casanello ya había hecho el intento de elevar el expediente, pero la Cámara Federal porteña se lo impidió al considerar que le faltaba una instancia determinante: la vinculación de la ruta del dinero K con la causa donde se investiga la defraudación al Estado a través de la obra pública. La Sala II entendió que esos movimientos millonarios de fondos que recibió el empresario en contratos viales son el "delito precedente".
Parte de ese dinero se habría volcado a la maniobra delictiva de blanqueo. Después de disponer nuevas indagatorias Casanello procesó por tercera vez a Baez, con un embargo de U$S 600 millones.â La medida cautelar incluyó, por la misma cifra, a Austral Construcciones y otro conjunto de empresas que intervinieron en la maniobra de lavado.
El delito atribuido en este procesamiento fue por "integrar una banda dedicada a lavar dinero entre 2010 y 2013 agravado por la habitualidad".
Báez fue amigo de Néstor Kirchner, socio de la familia y el principal contratista de obra pública de Santa Cruz.
En esta causa Casanello y la Cámara consideraron probado que el empresario sacó del país U$S 60 millones de dólares de origen ilegal. Báez ya había sido procesado por la exteriorización de dinero y su reingreso al país.
Su patrimonio creció exponencialmente entre 2010 y 2013: actualmente acumula bienes por más de $ 3 mil millones.
SERÁ.
HASTA EL PRÓXIMO CAPITULO
ALGUNOS YA SE ESTÁN PROBANDO EL TRAJE ELECTORAL CON VISTAS AL 2019, DICEN QUE ALENTADOS POR LA DEBILIDAD DE CAMBIEMOS.
Y una interna que no termina pese a la crisis...
Mauricio Macri avanza en una profunda reestructuración de su administración. El Presidente reduciría a la mitad su Gabinete. Diez ministerios serían absorbidos por otras Carteras. Los vicejefes Mario Quintana y Gustavo Lopetegui no supervisarían más la gestión de los ministerios. No se descartan más cambios. El nuevo organigrama se habría definido durante una larga jornada de reuniones en Olivos, donde se citaron varios de los ministros más influyentes e integrantes de la mesa más chica del Gobierno.
Pero también para sorpresa de algunos (no de todos), estuvo citado un ex intendente menemista, quien sería, desde hace muchos años, un asesor en las sombras del Presidente, a quien conoce desde cuando trabajaba para Franco Macri en la gerencia de Socma.
En las últimas 48 horas, pese al extremo cuidado que toma -y que le hacen tomar- para no ser visto ni consultado por periodistas, el ex intendente menemista Carlos Grosso, de quien hablamos, recuperó el protagonismo en la intimidad del poder. Se sentó con voz y voto en la mesa más chica de Cambiemos, junto al Presidente, a Marcos Peña y a Jaime Durán Barba.
La preponderancia del jefe de Gabinete, de Grosso y del asesor ecuatoriano en las deliberaciones de las últimas dos jornadas en Olivos no habrían causado ninguna gracia en el resto de las figuras de la alianza Cambiemos y tampoco en el ala política del macrismo.
Elisa Carrió le habría contado a sus íntimos colaboradores que mantuvo charlas telefónicas con Macri y con Marcos Peña, en las que le fueron relatando el avance de los cambios y del paquete de iniciativas que preparan para anunciar el lunes.
Dicen que la diputada no se privó de dar sugerencias y por la noche, sorprendió con un mensaje apocalíptico dirigido a Macri: “Si vas a tener oportunistas y traidores en Cambiemos me vas a perder a mí”.
Otro que estuvo al teléfono del primera mandatario fue su gran amigo Nicolás Caputo, quien está de viaje fuera del país.
Pero también Rogelio Frigerio y Emilio Monzó, que forman parte del sector más político del macrismo, estuvieron en Olivos pero habrían sido marginados de varias reuniones. Frigerio había mantenido días atrás un áspero diálogo con Peña, aunque tanto en su entorno como cerca del jefe de Gabinete intentaron minimizarlo.
Lo cierto es que Macri y su fuero más íntimo están convencidos de que para restablecer la confianza de los mercados y estabilizar el dólar lo único prioritario es reducir el déficit, pero necesita hacer saltar algunos fusibles y enviar un gesto de austeridad.
Luego de crear, cuando asumió, 5 nuevos ministerios, vuelve sobre sus pasos: necesita cambiar.
Este domingo recibirá a los gobernadores socios de Cambiemos y a los jefes parlamentarios de la coalición oficialista.
Pero el punto central que queda por despejar es si Nicolás Dujovne sigue como ministro o lo reemplaza Carlos Melconian, el ideólogo del paquete de medidas que se anunciarán. El ministro de Hacienda queda además muy enfrentado con el presidente del Banco Central, Luis Caputo, con quien tuvo en las últimas horas una discusión que llegó, dicen al extremo.
El nuevo diseño parecería pensado para proteger a Marcos Peña, aunque es obvio que es uno de los que más afectados salió de la crisis, porque el mercado y buena parte de la política y el mundo empresario identificó como el origen de todo lo que funcionó mal del gobierno, desde el gradualismo al diseño de un gabinete sin conducción económica clara.
Como todo el diseño de Macri lo más sencillo se está complicando. Carlos Melconian o cualquiera de los otros nombres que se evaluaron para ministro, desde Miguel Bein hasta Carlos Kiguel -pasando por Miguel Peirano en un acuerdo con el peronismo-, tuvieron que descartarse. No aceptan convivir bajo la impronta del “protegido” actual Jefe de Gabinete.
Dujovne que quedó en una situación interna frágil aunque lo potencien, tendría a su cargo el lunes el anuncio de todas las medidas, no descartando que se esté pensando en utilizarlo como último recurso para que absorba el costo de decisiones que serán muy impopulares y luego asuma Melconian o algún otro, si la respuesta genera otra crisis, en un marco de otro cambio. Salvo que Dujovne no acepte ese rol y se precipite el ingreso del ex presidente del Banco Nación. También se menciona a Frigerio para ese cargo, pero el titular de Interior ya avisó que no le interesa.
Lo ccierto, es que hay mucha interna de poder mezclada con elaboración de medidas y maniobras para cobrarse viejas venganzas y defender posiciones. Esto deja abierta la posibilidad que el lunes se envíe un mensaje confuso a los mercados. Ese es por lejos, el principal riesgo.
Y hablando del 2019…
Las medidas en marcha son un golpe durísimo a la base electoral de Cambiemos. A la idea de aplicar retenciones a todas las exportaciones, sumado a que el Gobierno no descarta pasar la categoría superior del monotributo a responsable inscripto, es decir acelerar para mal el efecto que está causando la devaluación.
Esto significa que una franja de clase media que factura alrededor de 50 mil pesos por mes, vería reducirse sus ingresos casi en un 50 por ciento, por los nuevos impuestos más la carga administrativa que les causa una medida que los convierte en "empresas".
El criterio fiscalista al que obliga el programa en marcha, ante sus prematuros incumplimientos del acuerdo con el FMI, incluye la posibilidad de desindexar las jubilaciones (de los que menos tienen) y suspender la baja de bienes personales, medida que se instrumentó para favorecer el blanqueo (de los que más tienen).
Pero no es la única promesa incumplida. La suba de retenciones al campo -que atrás quedó la discusión sobre el freno a la baja-, pone el macrismo en un escalón de paridad con el kirchnerismo y le enajena una de sus pocas bases electorales sólidas que le quedan, pero, si avanza la idea de imponer una retención general a todas las exportaciones esto también afectaría a las economías regionales y a la industria, que acaba de sufrir la quita de reintegros.
También da vueltas la idea se subir un punto al IVA, para terminar de colocar a la Argentina entre los países con la carga tributaria más alta del mundo, dejando así atrás otra promesa del macrismo, como la baja de la inflación y el ingreso en el mundo las naciones con reglas previsibles.
Todo lo dicho, acentúa aquello de… Algunos ya se están probando el traje electoral con vistas al 2019, dicen que alentados por la debilidad de Cambiemos…
SERA?
HASTA EL PRÓXIMO CAPITULO
ANTICIPO DE ELECCIONES PROVINCIALES Y CANDIDATOS "DÉBILES" DEL PRO ?
Se estaría proyectando un posible acuerdo electoral con gobernadores peronistas para un nuevo triunfo de Macri ?
Según lo escuchado en una mesa de café, muy concurrida por cierto, habría un sector del Gobierno nacional , el cual ya estaría trabajando , algunos dicen y opinan, en una arriesgada estrategia para las elecciones presidenciales del año próximo, la cual incluiría un pacto de no agresión con los gobernadores dialoguistas de la oposición para garantizar la reelección del presidente Mauricio Macri.
Quienes serían de la partida y estarían detrás de la posibilidad de un acuerdo con los mandatarios peronistas y de partidos provinciales provendrían del Ministerio del Interior y la la ciudad de Buenos Aires, esto de acuerdo a lo afirmado, pero nunca ratificado por fuentes del oficiosas.
Globo de ensayo o no, se trata de una posible alternativa que no está reafirmada ni mucho menos confirmada, la cual, no sería sencilla de resolver puertas adentro del Gobierno, donde hay un sector liderado por M P y J D B, los cuales, como bien dejan traslucir, fundamentalmente en sus diálogos reservados con MM , no querrían saber nada de un acuerdo con la oposición. Bien se conoce que MM suele escucharlos a ellos antes de que al resto de los dirigentes del oficialismo y en el laboratorio político que conduce M P y J D B creen que Cristina candidata es la carta más fuerte que tiene MM para ganar un ballotage, si bien en sectores del poder permanente que apoya el actual proceso, lo consideran un riesgo demasiado alto.
La idea en definitiva, de aprobarse en la mesa chica, sería proponer un acuerdo político (bajo la alfombra) con los gobernadores de buen diálogo con el oficialismo, como Juan Schiaretti (Córdoba), Hugo Passalacqua (Misiones), Gustavo Bordet (Entre Ríos), Sergio Uñac (San Juan), Omar Gutiérrez (Neuquén) y Juan Manuel Urtubey (Salta).
La estrategia podría ser parte de una "no agresión" mutua en las elecciones, lo que implicaría que los gobernadores adelanten las elecciones provinciales y el oficialismo presente "una oferta electoral débil", esto es un candidato sin grandes chances.
La "contraprestación" o "canje", sería que una vez reelectos en sus provincias los gobernadores se retiren de la discusión nacional y, "por ejemplo", no apoyen a una "posible" lista de CFK o bien apoyen una lista que no pase los diez puntos y termine complicando a la ex presidenta, como fue el año pasado la de Randazzo en la provincia de Buenos Aires.
Se sabe y también se conoce a ciencia cierta, que varios mandatarios provinciales se sentirían más cómodos con un Macri reelecto que con una Cristina de regreso al poder.
HASTA EL PRÓXIMO CAPITULO...
COMUNICADO ANTICIPADO O "ERROR" DE COMUNICACIÓN - LA "INTEGRIDAD" DE LA CAUSA DE LAS COIMAS
Una actitud de Bonadío, podría definir la "imparcialidad" de la causa de las "coimas"
Podría Bonadio decidir que la investigación se corte en forma retroactiva en 2008, según se desprendería de un "resumen" de la causa de los cuadernos que se publicó en la página de Centro de Información Judicial (CIJ), un organismo que responde a la Corte Suprema.
Hasta el momento, en los tribunales coinciden en que Bonadío, se venía manejando con un cuidado que no había tenido en causas previas, para evitar nulidades que derriben la causa como pasó en el caso Skanka, en la que también actuó el fiscal Carlos Stornelli, si bien la objeción mas seria que enfrenta el expediente es el muy probable forum shopping inicial, que sigue sin recibir una explicación consistente por parte de Bonadío y Stornelli.
Pero lo publicado el día viernes en la página del Centro de Información Judicial (CIJ), un organismo que responde a la Corte Suprema, habría impactado fuertemente en tribunales, porque el "resumen" que envió el juez para su publicación, "podría entenderse o daría por hecho" que se procesaría a los involucrados, mediante un "poco claro mecanismo" de anticipar una decisión tan delicada mediante un comunicado de prensa y sin que los abogados defensores todavía puedan acceder a tramos críticos del expediente.
QUE DICE EL COMUNICADO
La causa N° 9.608/2018 caratulada “Fernandez Cristina Elizabet y otros s/ asociación ilícita” del registro de la Secretaría N° 21 del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 11 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a cargo del juez Claudio Bonadio, se inicia a raíz de la información aportada en el marco de la causa nº 10.456/2014 de esa misma Secretaría, por una persona a quien oportunamente se le reservó su identidad, quien acompañó copia de las anotaciones, fotografías y filmaciones efectuadas por Oscar Bernardo Centeno –chofer de Julio Miguel De Vido y de Roberto Baratta–, todo lo cual da cuenta de la existencia de una organización delictiva conformada por funcionarios públicos, quienes valiéndose de medios oficiales (incluyendo vehículos, empleados, equipos de telefonía celular, etcétera) y comandados por quienes fueran titulares del Poder Ejecutivo Nacional (Néstor Carlos Kirchner y Cristina Elisabet Fernández) y del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios (Julio Miguel De Vido), entre los años 2008 y 2015, procuraron la percepción de sumas de dinero ilegítimas, por parte de diversos particulares, muchos de ellos, empresarios contratistas de la obra pública del Estado Nacional.-
A partir de estas circunstancias, se realizaron distintas medidas probatorias tendientes a establecer la verosimilitud de la información plasmada en tales registros. En ese sentido, se realizaron tareas de inteligencia, se recabaron informes, y se procedió a la intervención de ciertos abonados telefónicos.-
Por consiguiente, se obtuvieron indicios que “prima facie”permiten sostener que, durante un lapso cercano a los ocho (8) años –cuanto menos–, Roberto Baratta (Subsecretario de Coordinación y Control de Gestión del Ministerio de Planificación Federal), Nelson Javier Lazarte (Secretario privado del anterior), Hernán Camilo Gómez (funcionario de la Subsecretaría de Coordinación y Control de Gestión del Ministerio de Planificación Federal), Fabián Ezequiel García Ramón (Director Nacional de Energías Renovables y Eficiencia Energética del Ministerio de Planificación Federal), Rafael Enrique Llorens (Subsecretario Legal del Ministerio de Planificación Federal) y Walter Fagyas (presidente de la firma “Energía Argentina S.A. –“ENARSA”–), efectuaron las cobranzas a distintos particulares, habiendo sido trasladados, en la mayoría de las oportunidades, en vehículos conducidos por Oscar Bernardo Centeno.-
A partir de ello, y previo percibir el porcentaje que correspondiera a sus tareas, procedían a entregar los fondos recaudados a otros funcionarios, tales como José María Olazagasti (Secretario privado de Julio Miguel De Vido), Hugo Martín Larraburu (Coordinador de la Unidad Ministro del Jefe de Gabinete de Ministros), Juan Manuel Abal Medina (Jefe de Gabinete de Ministros) y Héctor Daniel Muñoz (Secretario privado de la Presidencia de la Nación), quienes finalmente los derivaban a manos de los verdaderos beneficiarios de la maniobra ilícita: Néstor Carlos Kirchner, Cristina Elisabet Fernández y Julio Miguel De Vido.-
En el citado expediente, el cual cuenta al día de la fecha con 32 cuerpos de actuaciones y voluminosa documentación y anexos, se han practicado 70 allanamientos, 36 en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, 24 en la provincia de Buenos Aires, 7 en la provincia de Misiones, 2 en la provincia de Santa Cruz y 1 en la provincia de Mendoza, habiéndose concretado sobre oficinas de empresas a nivel nacional e internacional, como también sobre los domicilios de los ex funcionarios públicos involucrados en la investigación.-
Además se secuestraron más de doscientos cincuenta (250) obras pictóricas en posesión de dos imputados por aprox. pesos treinta y siete millones ($ 37.000.000,00) y pesos cuatro millones quinientos mil ($ 4.500.000,00).-
Como consecuencia de ello se han secuestrado aproximadamente, más de seis millones trescientos cincuenta mil de pesos ($ 6.350.000,00), más de un millón doscientos cuarenta y cinco mil dólares estadounidenses (U$S 1.245.000,00), más de doscientos treinta y cinco mil euros (€ 235.000,00), como así también sumas de dinero expresadas en chilenos, uruguayos y reales, nueve (9) armas de fuego, equipos de telefonía móvil y electrónicos y finalmente, una gran cantidad de rodados de diferentes marcas y modelos, muchos de ellos de alta gama.-
En total y hasta el momento se han recibido 52 declaraciones indagatorias, habiéndose logrado la detención de 26 personas, 11 de las cuales fueron puestas en libertad, subsistiendo 2 personas con orden de captura.-
Dentro de las personas imputadas, 17 declararon en calidad de arrepentidos, habiéndose formado los correspondientes legajos, siendo que por el momento, se han resuelto 15 acuerdos de homologación en forma positiva.-
En alusión a las resoluciones dispuestas en el marco de la presente investigación, se puede mencionar que se ha rechazado un planteo de nulidad y tres recusaciones presentadas contra el Juez de la causa y una restante, contra el Representante del Ministerio Público Fiscal.-
Informe: Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 11
Actualizado al 24 de agosto de 2018.
Parece que el punto que por estas horas miran con más atención los tribunales superiores que deberán revisar lo actuado -según se desprende del texto del CIJ- es que Bonadio decidió que la investigación se corte retroactivamente en 2008, donde también menciona a Cristina Kirchner como jefa de una asociación ilícita y sostiene de manera explícita que la investigación se concentrará en los hechos ocurridos entre los años 2008 y 2015, cuando los acusados "procuraron la percepción de sumas de dinero ilegítimas, por parte de diversos particulares, muchos de ellos, empresarios contratistas de la obra pública del Estado Nacional".
De confirmarse esto, que valor tendría ahora la declaración de Claudio Uberti, conocido como el ex "embajador paralelo" en Venezuela que fue aceptado como arrepentido que integró el gobierno hasta 2007, cuando protagonizó el escándalo de la valija de Antonini Wilson.
Ex titular del Órgano de Control de Concesiones Viales (OCCOVI) y hombre clave por aquellos años del equipo de Julio de Vido, declaró ante el fiscal Carlos Stornelli que desde la esfera más alta del poder estaban "al tanto" del traslado de los bolsos con dinero (ver declaración). En su testimonio detalló con mucha precisión los sucesivos pagos de coimas que realizó Techint a través de Luis Betnaza y también involucró en el pago de sobornos al fallecido empresario José Relats, operador a través de su hija del elegante Hotel Los Sauces del Calafate, proyecto personal de la ex presidenta.
Ambos hechos se produjeron en el 2007, por lo que la decisión del juez ( si toma el período 2008-2015), dejaría fuera de esta causa tanto a Betnaza como a Héctor Zabaleta, con la curiosidad que ambos confesaron la veracidad de los hechos relatados, como así también hizo el propio Paolo Rocca en una incomprensible declaración pública ante todo el establishment argentino y el propio presidente Macri en un encuentro de la Asociación Enpresaria Argentina (AEA), que hasta ahora no motivó ninguna acción del juzgado.
Otro testimonio clave fue el de Carlos Wagner, el ex presidente de la Cámara Argentina de la Construcción que mencionó a varias empresas en el circuito de las coimas y por eso podría salpicar incluso a la familia del Presidente. Habló de un sistema que empezó en 2003 de mesas de cartelización y reparto de obra pública en base al pago de coimas, del que ya en 2004 participaba Iecsa. En ese entonces, la firma no estaba a nombre de Ángelo Calcaterra sino de la familia Macri.
Así, el CEO de Techint, Paolo Rocca, podría convertirse así en el principal beneficiado del corte temporal que habría anticipado el textode Bonadío. Se trata del único dueño de una empresa involucrada en el pago de coimas al kirchnerismo que todavía no fue citado.
Ya, algunos en tribunales creerían que el esfuerzo que parece hacer el juez para que la causa no toque al dueño de la empresa más importante del país, podría comprometer la "integridad" de la misma y quedando inclusive muy en evidencia en una filtración al diario Clarín de esta semana, en la que directamente se anticipó que no se piensa convocar a Rocca ni al banquero Luis Ribaya, ex directivo del banco Galicia y muy cercano a De Vido.
Así las cosas hasta el momento...
HASTA EL PRÓXIMO CAPITULO
DE CUADERNOS, LAS PROVINCIAS Y LA NEGOCIACIÓN POR EL AJUSTE
Por ahora será la política la que regule esa pelea.
No está muy tranquilo el "frente" de los gobernadores, ante la presión creciente que estaría ejerciendo el Gobierno nacional y las quitas, como la del Fondo Sojero (acuerdo con las provincias, incluida la CABA, ya que el impacto en las provincias de la causa de los cuadernos se mezcló con la negociación del ajuste.
Y esto Macri lo sabe, ya que tendría la información al detalle del contenido de las explosivas confesiones que se acomodan en el despacho del juez Claudio Bonadio.
Durante el pico de la tensión por el decreto que eliminó el Fondo Sojero, Macri le habría hecho saber a los gobernadores, a través de uno de sus ministros, que si tuviese que utilizar la información de la causa para presionarlos, lo haría.
Algunos analizan que no fue casual que la cumbre convocada el viernes pasado en el CFI a la que iban a ir todos los gobernadores peronistas, mas la CGT, Sergio Massa y Miguel Pichetto, haya terminado con algunos pocos mandatarios y un puñado de vices. Se suponía que iba a ser la gran demostración de fuerza del peronismo y del quince mandatarios provinciales, apenas aparecieron cuatro, Carlos Verna (La Pampa); Bertone (Tierra del Fuego) y de Gildo Insfrán (Formosa). Si bien el chaqueño Domingo Peppo y el sanjuanino Uñac no estuvieron presentes, asistieron los vicegobernadores de Chaco, Daniel Capitanich, y su colega de San Juan, Marcelo Lima, alineados con Cristina de Kirchner.
Verna, Bertone, Manzur e Insfran, luego de finalizada la reunión, compartieron un almuerzo con Massa y Pichetto en el Senado.
Esto no significa necesariamente que la causa este bajo control de Macri o que se haya originado por una operación del Gobierno. De hecho, de acuerdo a la información que se conoce y la dimensión que adquirió el expediente con las confesiones de empresarios, ya empezó a desbordar a Bonadío y Stornelli.
Esto se ve sobre todo en la demora del juez en tomar una determinación con la Paolo Rocca, luego que el líder de Techint se incriminara públicamente en un encuentro con Macri y los principales empresarios del país.
No es poco lo que está en juego. La negociación del gobierno con los gobernadores peronistas es central para el futuro del programa económico que Macri acordó con el FMI. La caída del decreto del Fondo Sojero seria una pésima señal hacia el acuerdo de un ajuste que representa un recorte mas de diez veces superior a esa poda.
Y mientras tanto siguen trabajando para plantear recursos contra el decreto en la justicia. En los máximos niveles del Poder Judicial están avisados y saben que por ahora será la política la que regule esa pelea.
CLAUDIO UBERTI
"Muñoz me dijo 'Después de esto voy a poner un negocio de valijas'"
Evidentemente, en momentos de cuadernos, fotocopias, declaraciones, arrepentimientos, tapar una noticia con otra y todo origen de opiniones sobre lo que seguramente podría llegar a ser, más allá de lo que dictamine la justicia, un muy buen thriller de una película, cuyo título bien podría ser " Lo que el viento del Sur se llevó" , el origen es de fotocopias, en tiempos de fotocopias peligrosas, y ya fue publicado en redes sociales y en otros medios.
Pero como tenemos por delante un fin de semana extra large, aquí un material de lectura.
Como cuando termina una película y llega el THE END con una leyenda que consigna "Cualquier similitud con hecho reales, es pura coincidencia".
De todos modos, aquí les dejo lo prometido.
UBERTI, CLAUDIO - SOBRE ASOCIACIÓN ILÍCITA - 13 DE AGOSTO 2018
LEGAJO DE ARREPENTIDO-Expte-CFP 9608/2018/56 - VER
• La tormenta por la causa "Cuadernos"
Sigue en el centro de la escena de las preocupaciones del Gobierno. Mauricio Macri supo, desde el comienzo de las revelaciones de esa ruta de sobornos cobrados y distribuidos durante la era K, que no habría chance alguna en el 2019 si Cambiemos tenía alguna "distracción" con los hombres cercanos a la familia del Presidente, como el primer Ángelo Calcaterra de IECSA, ahora uno de los arrepentidos. Elisa Carrió y los radicales están convencidos que la decisión de Macri es irrevocable y que no habrá operaciones para salvar a nadie, pero el camino se ve aún muy largo. Casi todos los arrepentidos hasta ahora solo reconocieron aportes de campaña; un peligro para conocer la verdad ya que si la causa que maneja Claudio Bonadio hubiera quedado solo en eso este mega escándalo de sobornos podría terminar limitándose a una cuestión que debería resolver la Cámara Electoral. No será así porque arrepentidos clave ya comenzaron a bordar la verdadera historia de la arquitectura de esa red de cartelización de obra pública y enriquecimiento de funcionarios. Quizás el argentino de a pie no termine de comprender que significa para la política argentina, por ejemplo, que Luis Betnaza de Techint haya reconocido que desde el Gobierno le pidieron un soborno para intermediar con Hugo Chávez cuando a la empresa argentina le habían estatizado su controlada SIDOR en Venezuela. Tampoco registra antecedentes una confesión como la Carlos Wagner, el expresidente de la Cámara Argentina de la Construcción en la era Cristina de Kirchner (infaltable en todas las fotos de anuncio de obras del kirchnerismo), que terminó relatando con minuciosidad como se armaban las decisiones para distribuir obra pública. Esos casos son emblemáticos y sorprenden por la contundencia, pero se suman a decenas de relatos que se van a abriendo cada día en paralelo a esa causa, por parte de testigos que ahora sí hablan. No resulta extraño, entonces, que en el Gobierno haya preocupación ante la posibilidad que estas revelaciones sigan picando cerca de la familia primaria del Presidente. Macri no tiene camino atrás en este tema, esa es la única realidad. Mientras tanto el Presidente distribuyó el fin de semana con sentido político, algo extraño en esta administración. Por eso aceptó estar en la cena la cena anual de la Unión de Trabajadores de Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina a la que fue invitado por Dante Camaño, sindicalista que siempre tuvo una relación excelente con el. Macri no solo fue, sino que también dio el discurso central de esa cena en la Rural que fue desbordada con más de 20.000 concurrentes. Hay historias y videos que se circularon el fin de semana contando historias sobre silbidos e insultos al Presidente. Es cierto que hubo actividad desde un par de mesas, pero finalmente el acto le sirvió a Macri hasta para distribuirlo en el canal de Presidencia de YouTube donde aparece aplaudido por los comensales. Esa experiencia de fin de semana se sumó a un leve buen humor que circuló por el Gobierno frente a un par de mediciones que le acercaron al Presidente donde se muestra que, por primera vez en semanas, el optimismo político de los argentinos tuvo un leve repunte. No hay aún acompañamiento de la visión sobre la economía, aunque ese punto se mantiene "flat", como aseguran, lo que los lleva a adherir a la fórmula positivista sajona, "No news, good news", que en realidad tiene orígen en la latina "Nulla nuova, buona nuova".