CAPIP envió nuevamente el pedido de Emergencia Pesquera a las autoridades de Chubut y Santa Cruz

Afirman que se agravaron las variables macroeconómicas y se licuaron las escasas medidas de alivio instrumentadas. Al contexto adverso se suma la caída de la demanda de los mercados internacionales. "La profunda crisis no deja alternativa alguna más que solicitar por parte de las autoridades el acompañamiento", indicaron.

Chubut26/03/2024
PROCESAMIENTO-PESCA-LANGOSTINO

La Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP), entidad que representa a las principales empresas, remitió en las últimas horas, ante autoridades y organismos de Chubut y Santa Cruz, la solicitud para declarar a la industria pesquera en estado de emergencia, con la adopción de medidas de recupero para el sector. Es un pedido que la cámara, presidida por Agustín de la Fuente, impulsa desde hace más de dos años y hasta el momento los gobiernos provinciales no han avanzado en acciones concretas.

El documento, dirigido a municipios, legislaturas, concejos deliberante, como así también a gobernadores de Chubut y Santa Cruz, insta a las autoridades a que se dicten una serie de medidas que le permitan temporalmente al sector pesquero, en su conjunto, transitar la crisis, morigerando el estado de emergencia frente a la acuciante situación, económica, cambiaria, funcional y operativa.

En este sentido, no escapa a nadie que el contexto nacional e internacional, en estos momentos, resulta por demás crítico. Por un lado, el impacto de la guerra en Europa del Este, aspectos inflacionarios generales en países destino de los productos, la continuidad de medidas restrictivas post pandemia en el mercado asiático, la caída abrupta de la demanda y los precios a la baja; la competencia adicional que resulta del langostino de criadero en un mercado deprimido, todo ello ha generado que, todas las empresas tengan stock en sus cámaras sin vender de la temporada 2023.

En el conjunto de variables que perjudican a la industria pesquera, la CAPIP indica que el aumento de los costos de captura y producción, el aumento en combustibles, aceites y packaging; mayores costos en logística por falta de mayor actividad marítima; el aumento de los costos portuarios provinciales, las cargas impositivas municipales y provinciales; y los excesivos e injustificados aumentos pretendidos por la estiba en puerto, el efecto de inflación en los ajustes salariales son solo algunos de los puntos que afectan de manera determinante a la actividad, convirtiéndola “en un muro” muy difícil de superar.

A todos esos factores, se suma que la próxima temporada nacional de captura de langostino se vislumbra más corta y con mercada disminución de las zonas de pesca, inclusive el riesgo de que sea aún menor la captura permisible este año respecto de la temporada 2023 según informe del INIDEP; y las dificultades económicas y operativas para intentar el procesamiento de merluza o variado costero en las plantas; todo ello afecta de manera determinante a la actividad; y la convierten en un muro, muy difícil de superar.

Esta misma situación se planteó, en similares términos a la provincia del Chubut, a través del Poder Ejecutivo y Legislativo provincial.
‘En clara muestra de Responsabilidad Social Empresaria, el Sector Pesquero y particularmente de las empresas asociadas a esta Cámara demostraron otra vez encontrarse a la altura de las circunstancias, manteniendo la operatividad productiva y, por, sobre todo, las fuentes de trabajo, procurando evitar todo tipo de conflictividad social y laboral’, reza la nota que lleva la firma de De la Fuente.

No obstante ello, la presión impositiva provincial y municipal (más allá de la Nacional) y las cuestiones de gestión y administración por parte de la Provincia y sus Organismo competentes; se convierten en una carga muy difícil de llevar, dicen desde CAPIP. En este contexto, indican no poder dejar de manifestar el peligro de cualquier intento de ampliación de la carga fiscal, o de aumento de cualquier índole; sobre un sector que en la actualidad transita un ajustado límite al abismo, cuya profundidad solo será posible mensurar a partir del acierto de las estrategias que se adopten a nivel político.

Aclaran que no es interés de CAPIP la creación de un clima confrontativo con ningún sector y/o actor social. Sin embargo, la profunda crisis “no deja alternativa alguna” más que solicitar por parte de las autoridades el acompañamiento y apoyo a una actividad con desarrollo genuino en la provincia, y en varias de sus localidades, y en particular en aquella que se vincula con las cargas impositivas; con las tarifas portuarias y de estibaje, con el manejo equilibrado y transparente del recurso en todos los organismos en donde la provincia se encuentra representada.  
 

Nota:https://canal12web.com/

Te puede interesar

COLORSHOP

DON CARLOS PARQUES Y JARDINES

Lo más visto