Tierra del Fuego: Gustavo Melella cruzo declaraciones de Javier Milei durante el acto central por el 43° aniversario de la guerra de Malvinas

Tierra del Fuego02/04/2025 Dihcar Labina
MELELLA - VILLAROEL

Luego que el presidente Javier Milei, durante el acto del 2 de abril en Buenos Aires propusiera "hacer de Argentina una potencia" para que los kelpers "prefieran ser argentinos", el gobernador Melella salió al cruce y afirmó en contraposición que su sueño es que "se vayan de una vez, porque no son la población originaria de las Islas Malvinas".

Cada 2 de abril, este acto representa para Tierra del Fuego y el pueblo fueguino, el encuentro que rinde homenaje a quienes, con valentía y amor a la patria, marcharon hace 43 años a defender lo que legítimamente nos pertenece. Con honor y coraje, enfrentaron la adversidad en las Islas Malvinas, llevando en su pecho la bandera argentina y en su espíritu el inquebrantable compromiso con la soberanía nacional.

Las declaraciones de Gustavo Melella cuestionando al presidente Javier Milei, se dieron durante su alocución durante el acto central por el 43° aniversario de la guerra de Malvinas, el cual compartió junto a la vicepresidenta Victoria Villarruel.

Que dijo el Gobernador Gustavo Melella

“La Causa Malvinas nos une hoy a todos los que estamos acá, de distintos orígenes, edades, creencias religiosas; ideológicas, distintos partidos, pero estamos acá, en esta plaza, que es la Plaza de Malvinas, y eso no hay que dejar de reconocerlo y no hay que dejar de celebrarlo, porque también eso es un hecho político” continúo el Mandatario Provincial, resaltando que “nuestro compromiso diario de soberanía es en honor a la memoria de nuestros héroes”.

Seguidamente, Melella ponderó la labor de los docentes fueguinos y aseguró que “son quienes enseñan la Causa Malvinas, desde los más chiquitos del jardín hasta la universidad”.

“Hoy alguien dijo en Buenos Aires que soñaba que los habitantes ilegales, ilegítimos de las islas, quisieran ser argentinos. No sueño eso, todo lo contrario, sueño con que se vayan de una vez, porque no son la población originaria, fueron implantados, para eso echaron a todos los argentinos primero, para después llevar su propia gente” sostuvo Melella en alusión a los dichos de Milei, aunque no hizo mención directa al libertario.

Finalizando, Melella expresó que “estoy convencido que, como se vive Malvinas en Tierra del Fuego no se vive en ningún otro lugar del país, por eso este año vino la Vicepresidenta, ojalá el año que viene vuelva y venga el Presidente también, a sentir este frío de Malvinas, a pisar la tierra de Malvinas, a sentir el aire y el corazón, porque nuestras Islas Malvinas son y serán argentinas, pero por sobre todo, son y serán fueguinas”.

Análisis de la postura de Gustavo Melella

El gobernador Melella adoptó una posición que refleja una interpretación tradicional y confrontativa respecto a la soberanía de las Islas Malvinas.

Al declarar que su "sueño es que los habitantes ilegítimos se retiren porque no son la población originaria", Melella reafirma el enfoque histórico argentino que considera a los actuales habitantes de las islas como resultado de un proceso de colonización británica, el cual viola principios de derecho internacional como la integridad territorial.

Este mensaje es consistente con la narrativa histórica argentina, que se alinea con las resoluciones de las Naciones Unidas que instan a una resolución negociada del conflicto.

Melella también pone énfasis en la memoria y el homenaje a los veteranos de la guerra de Malvinas, posicionándose como un defensor de la causa desde el punto de vista del sacrificio de los héroes.

Esto fortalece la conexión emocional con la causa Malvinas, especialmente en Tierra del Fuego, considerada la puerta de entrada al Atlántico Sur.

Análisis de la postura de Javier Milei

Por otro lado, el presidente Milei adoptó un enfoque pragmático y menos confrontativo en comparación con Melella.

Su declaración de que su "deseo es que los habitantes actuales de las Malvinas quieran ser argentinos" refleja una estrategia enfocada en la autodeterminación, un concepto controvertido en el caso Malvinas, dado que históricamente Argentina no reconoce a los actuales isleños como un pueblo originario con derecho a decidir su destino.

La visión de Milei de "hacer que Argentina sea una potencia económica y militar" busca posicionar al país como atractivo, invirtiendo en una visión de largo plazo que pretende ganar la adhesión de los isleños mediante la influencia y el desarrollo, en lugar de confrontación directa.

Aunque Milei busca una solución menos tradicional, su enfoque podría ser visto como un alejamiento de la narrativa histórica argentina, lo que podría dividir opiniones tanto dentro del país como en la arena internacional.

Opinión y reflexiones

La clave de estas diferencias radica en la estrategia hacia la recuperación de las Malvinas: mientras Melella mantiene una postura arraigada en la memoria histórica y en la crítica al colonialismo, Milei propone un enfoque basado en el fortalecimiento interno y la persuasión indirecta.

Ambas perspectivas reflejan una preocupación común: la soberanía, aunque sus métodos divergen significativamente.

Es interesante preguntarse cuál de estos enfoques podría generar mayor impacto en el ámbito internacional o en la percepción de los habitantes de las Malvinas.

Por un lado, la postura de Melella reafirma el reclamo histórico y mantiene una postura arraigada en la memoria histórica y en la crítica al colonialismo.

Por otro lado, la propuesta de Milei busca modernizar la estrategia, pero podría alejarse de los principios fundamentales que han guiado la causa Malvinas.

Te puede interesar
Lo más visto