


Fin del cepo, que pasará con el dolar ahorro, el turista y las compras con tarjeta de crédito
Actualidad12/04/2025




El fin del cepo cambiario en Argentina marca un cambio significativo en la forma en que las personas pueden operar con el dólar ahorro, el dólar turista y las compras con tarjeta.


Cómo funcionan estas modalidades tras las nuevas medidas:
Dólar ahorro
El dólar ahorro, que anteriormente estaba limitado a una compra mensual de USD 200 por persona, ahora se puede adquirir sin restricciones de cantidad. Además, se eliminaron las prohibiciones que impedían el acceso al mercado oficial, como las restricciones para beneficiarios de subsidios, empleados públicos o quienes hubieran operado con dólar MEP o contado con liquidación (CCL) en los últimos 90 días. Esto significa que cualquier persona física puede comprar dólares en bancos o casas de cambio sin condiciones adicionales.
Otro cambio importante es la eliminación de la percepción impositiva sobre la compra de moneda extranjera para ahorro. Esto simplifica el proceso y reduce los costos asociados, haciendo que el dólar ahorro sea más accesible para quienes buscan proteger sus ahorros frente a la inflación.
Dólar turista
En el caso del dólar turista, se mantiene un recargo impositivo del 30% sobre el valor del dólar oficial para gastos relacionados con turismo en el exterior, como pasajes, hoteles y servicios turísticos. Este recargo también aplica a las compras realizadas con tarjeta de crédito en moneda extranjera. Aunque el cepo se ha eliminado, estas percepciones buscan regular el flujo de divisas hacia el exterior y proteger las reservas del Banco Central.
Es importante destacar que el precio del dólar turista no es fijo, ya que depende del valor del dólar oficial en el momento de la transacción. Con el nuevo esquema de bandas cambiarias, el dólar oficial puede fluctuar entre $1.000 y $1.400, con ajustes mensuales del 1% en ambos extremos. Esto significa que el costo del dólar turista puede variar según la oferta y la demanda en el mercado.
Compras con tarjeta
Las compras con tarjeta en moneda extranjera también están sujetas al recargo del 30%, lo que incluye tanto pagos en el exterior como compras online en sitios internacionales. Sin embargo, existe la posibilidad de evitar este recargo si se cancelan los vencimientos de la tarjeta de crédito en dólares en lugar de pesos. Esto puede ser una opción interesante para quienes tienen acceso a dólares y desean reducir los costos asociados a sus consumos en el exterior.
Modalidades de compra
Compra por Homebanking o medios electrónicos:
Ahora se pueden comprar dólares sin límite de monto a través de plataformas digitales, siempre que los fondos en pesos estén depositados en una cuenta bancaria. Esto facilita el acceso desde la comodidad del hogar y elimina las restricciones previas.
Compra por ventanilla con saldo en cuenta bancaria:
También se puede adquirir dólares sin tope en bancos, siempre que los pesos estén previamente acreditados en la cuenta. Este método es ideal para quienes prefieren realizar la operación de manera presencial.
Compra en efectivo:
Aunque se levantaron muchas restricciones, existe un límite de USD 100 mensuales para compras en efectivo.
Para realizar esta operación, es necesario completar una declaración jurada que confirme que no se ha superado este límite en otras entidades.
Billeteras virtuales:
Algunas billeteras digitales habilitadas para operar en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) permiten la compra de dólares. Este método es una opción moderna y práctica para quienes buscan alternativas digitales.
Requisitos y consideraciones
Eliminación de restricciones previas:
Ya no hay limitaciones relacionadas con subsidios, empleo público o asistencias estatales. Esto abre el mercado cambiario a una mayor cantidad de personas.
Declaración jurada:
En el caso de compras en efectivo, las entidades financieras exigen una declaración jurada para validar el cumplimiento del límite mensual.
Impuestos eliminados:
Se suprimieron los impuestos como el PAIS y las percepciones de AFIP para la compra de dólares con fines de ahorro, lo que reduce los costos asociados.













