Tierra del Fuego: La inflación se aceleró en la Patagonia y crecieron las exportaciones fueguinas

Tierra del Fuego02/05/2025
multimedia.normal.953c777564345053.bm9ybWFsLndlYnA=

El nuevo Monitor FINNOVA reveló datos actualizados sobre la situación económica, productiva y social de Tierra del Fuego. Durante febrero, la inflación en la región patagónica fue del 3,2%, acelerándose tras dos meses consecutivos de desaceleración y superando nuevamente el promedio nacional (2,4%).

El incremento estuvo impulsado principalmente por subas en Educación, Vivienda y Alimentos.

En el plano del consumo, enero mostró una fuerte caída mensual en las ventas de supermercados (-22,8%), aunque con un repunte interanual del 12,6%. Entre los rubros con mayores retrocesos mensuales se destacaron Bebidas (-42,9%) y Carnes (-31,6%), mientras que en la comparación interanual crecieron Indumentaria (+76,6%), Verdulería (+25,4%) y Panadería (+16,7%).

El consumo energético también continuó en descenso: en diciembre, la demanda eléctrica cayó 6,4% mensual y 8,8% interanual, mientras que la de gas natural bajó 2,3% mensual y 9,6% interanual. En ese contexto, el valor de ventas por habitante fueguino se ubicó como el más alto del país.

El empleo asalariado privado registrado mostró un leve crecimiento mensual en noviembre (+0,3%), marcando el sexto mes consecutivo sin caídas, aunque la comparación interanual muestra una baja del 6,3%. Tierra del Fuego se ubica entre las provincias más afectadas por la pérdida de puestos registrados. 

En materia productiva, se destacan dos dinámicas contrapuestas: mientras la faena ganadera aumentó un 27,8% interanual durante 2024, la pesca marítima mostró uno de sus peores arranques en décadas, con un acumulado de apenas 1.815 toneladas en el primer bimestre. También continuó la baja en la producción de hidrocarburos, con caídas interanuales del 18,7% en petróleo y 26,9% en gas durante enero. 

En cambio, las exportaciones alcanzaron en enero un récord histórico de USD 68,5 millones, con un crecimiento del 5,2% interanual. El sector Combustibles y Energía fue nuevamente el principal motor, junto con un repunte en manufacturas. Las importaciones también crecieron, con un aumento mensual del 22,5% y del 93,2% interanual, impulsadas por la recuperación parcial del consumo y la actividad industrial. El déficit comercial provincial cerró 2024 con una caída del 44,6% respecto al año anterior.

En turismo, las pernoctaciones y la cantidad de viajeros en diciembre continuaron a la baja en la comparación interanual, consolidando una tendencia descendente iniciada a principios de 2024. La estadía promedio fue de 2,2 días, por debajo del promedio histórico de 2,8. No obstante, el arribo de cruceros en febrero mostró cifras positivas, con aumentos en la cantidad de buques (+1,7% interanual) y pasajeros (+15,1% mensual).

Los patentamientos de autos y motos mostraron un fuerte incremento en enero: +116,8% mensual y +118,9% interanual en autos; +17,1% interanual en motos. Las transferencias de usados también crecieron interanualmente. 

En el plano fiscal, Tierra del Fuego se ubicó entre las provincias con menor ejecución de transferencias nacionales no automáticas hasta febrero, con apenas un 2,9% del presupuesto ejecutado. Las partidas destinadas a Educación y Municipios no registraron ejecución en los primeros dos meses del año. Además, las regalías petroleras cayeron un 14,8% interanual en enero, con una tendencia negativa más persistente que en otras provincias patagónicas.

En el sistema financiero, los depósitos privados per cápita crecieron 17,5% en el último trimestre de 2024, aunque registran una caída interanual del 24,4%. En contraste, los depósitos públicos mostraron una recuperación interanual del 32,6%, a pesar de una caída en el último trimestre.

Te puede interesar
Lo más visto